Ajustar la terapéutica de la epilepsia

15 de junio de 2017

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

terapeutica-epilepsia-600x315-9831781

Una terapéutica ajustada es fundamental para un buen control de las crisis epilépticas.

Por ello, ya en el año 1974, por cromatografía de gases pusimos por primera vez en España la determinación en plasma de los niveles de fenobarbital, carbamazepina, fenitoina y ácido valproico, que eran los fármacos que había entonces. Todos ellos se siguen utilizando, con algunos nuevos incorporados. Publicamos estudios preliminares en congresos españoles en el año 1974 y se presentó a nivel internacional en el año 1978.

Pero ya en el siglo XXI, para una correcta terapéutica de la epilepsia, se debe aplicar los conocimientos que nos aporta la Farmacogenética.

Es imprescindible conocer las posibles alteraciones genéticas del paciente, que actúan en el metabolismo de los fármacos, ya que pueden influir en su acción farmacológica.
Teniendo siempre presente, las numerosas interacciones que estos medicamentos ocasionan. Bien sea, interactuando entre los prescritos para su propia patología. O interactuando con otros fármacos que toma el paciente para otras patologías.
Para aclarar este concepto, expongo un escueto ejemplo: Una paciente que tome anticonceptivos hormonales, que se trata por epilepsia, y se le prescribe carbamazepina o fenitoína, lo más probable es que se pueda quedar embarazada. Esto es debido, a que estos fármacos son inductores potentes de las enzimas que eliminan los fármacos anticonceptivos.
Igual efecto puede surgir si toma la “píldora del día después”. Ya que los fármacos utilizados como anticonceptivos, se eliminarán muy rápidamente, y los niveles en sangre serán insuficientes para ejercer su acción farmacológica y evitar el embarazo.
Por este mismo concepto, determinados fármacos pueden anular el efecto terapéutico de otros que tome el paciente, para otras diferentes patologías. O en otros casos, algunos medicamentos pueden aumentar o disminuir la acción de los antiepilépticos.

Sin olvidar lo ya comentado. Cada persona es genéticamente diferente, y sus genes también interactúan con los medicamentos.

En consecuencia, sin dejar de ser interesante en determinados casos las determinaciones de los niveles de los fármacos en plasma, actualmente se deben aplicar nuevos criterios. Según la clasificación del tipo de convulsiones, origen y síndromes en cada paciente, se debe elegir el fármaco -o los fármacos- más adecuados.
En abril de este año, se ha publicado la nueva clasificación de las crisis epilépticas, “ILAE Postion paper”. Es decir, el posicionamiento de la Liga Internacional Contra la Epilepsia.
Como justificación del nuevo posicionamiento, el Presidente de (ILAE) Dr. Robert S. Fisher,  primer firmante del resumen operativo, incluye un artículo de comentarios.
Recordamos que la última clasificación era del año 1981, con unas ligeras modificaciones en el 2010. Destaca en primer lugar, la nueva clasificación de las epilepsias. Se resumen en un cuadro muy didáctico (ver página 4), cuyo hilo conductor es: Tipo de convulsiónTipo de epilepsiaSíndromes epilépticos.
Como datos complementarios están: Origen de la epilepsia (no siempre se puede conocer): EstructuralGenéticaInfecciosaMetabólicaInmuneDesconocido. También considerar, la presencia de uno o más trastornos, o enfermedades asociadas (comorbilidades). Finalmente se incluyen los “Síndromes epilépticos”, que se refiere a un conjunto de características, tipos de convulsiones, EEG e imágenes, que tienden a ocurrir conjuntamente.
Conseguir normalizar la medicación a un paciente con epilepsia, requiere muchas veces ir probando durante meses diferentes fármacos.

Consultar un software de Farmacogenética y seguir sus indicaciones, es la herramienta más eficaz y rápida, para elegir los fármacos más adecuados para cada paciente.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

consumo_de_cannabis-3325785

Peligros del consumo de cannabis

19 de junio de 2014

Quizás hemos de aceptar que en los adultos, sus efectos nocivos son equivalentes a los del tabaco (droga permitida), aunque también de graves consecuencias, como son el cáncer de pulmón, infecciones pulmonares, bronquitis o enfermedades vasculares, entre otras. Pero en la adolescencia el consumo de cannabis, puede causar otros grandes trastornos a corto, medio y largo plazo en nuestra juventud.

nuevos_anticoagulantes-1211651

Nuevos anticoagulantes

2 de mayo de 2014

Con anterioridad ya nos hemos referido en diversas ocasiones, sobre la acción de los nuevos anticoagulantes orales (Dabigatran®, Rivaroxaban® y Apixaban®) que recientemente se han incorporado al arsenal terapéutico como alternativa a los cumarínicos (Sintrom®, acenocumarol y warfarina). Indicando sus ventajas y sus inconvenientes.

Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de […]

plantilla_blog-5-600x315-5891671

Más sobre el tratamiento hormonal en la menopausia

26 de junio de 2019

Considero que pueden ser de interés, las nuevas recomendaciones recientemente publicadas sobre este tema. El tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, sigue estando recomendado por todas las guías de las sociedades científicas de Ginecología. Pero lo increíble, es que todavía en España haya Ginecólogos reacios a recomendarla. Posiblemente se deba a que algunas […]