Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151
La warfarina y el acenocumarol (Sintrom®) son los dos anticoagulantes más utilizados desde hace muchos años. Inicialmente la warfarina se había empleado como veneno para las ratas, se mezclaba con comida en los cebos y cuando las ratas lo comían, la sangre no les coagulaba y morían de una hemorragia. Hacia el año 1940 se tuvo la idea de utilizarla en humanos con el fin de prevenir trombosis, y desde entonces se ha venido empleando. Es el fármaco adoptado en USA y en la mayoría de países. En España, por temas comerciales, ha tenido más implantación el acenocumarol (Sintrom®), pero desde un punto de vista genético y de interacciones tienen el mismo comportamiento, aunque las dosis son diferentes. (dosis Warfarina/2 = dosis de Sintrom®)
Su principal problema es que un exceso de dosis puede provocar hemorragias, a veces mortales (de más de un caso tenemos evidencia), y evidentemente una disminución en la dosis correcta, no hace efecto, motivo por el cual es muy importante el ajuste de dosis que para evitar las posibles desviaciones. Por ello, sistemáticamente y de forma periódica se requieren análisis para su control.
El problema más crítico es el ajuste inicial de dosis. Se suele empezar con 20 mg. a la semana en el caso de la warfarina (en el caso del acenocumarol con 10 mg.) y poco a poco se ajusta, mediante repetidos análisis, aunque es un proceso lento que puede durar semanas o meses para llegar a la dosis individualizada.
Este laborioso proceso para un determinado número de personas es correcto, pero no para todos, ya que según los polimorfismos de dos genes, las dosis teóricamente adecuadas pueden oscilar entre 5 y 40 miligramos a la semana (respecto a la warfaria). Los genes involucrados para ambos fármacos son el CYP2C9 y el VKORC1. Estadísticamente la mayoría de las hemorragias se producen dentro de los seis primeros meses del inicio del tratamiento, es decir mientras se está averiguando la dosis correcta para cada paciente.
Pero si al inicio del tratamiento se hace el estudio de los polimorfismos de estos dos genes, se puede ajustar la dosis de forma personalizada según los genes de cada paciente, y con una simple muestra de saliva se conoce la dosis adecuada para cada persona, sin necesidad de más controles de repetición.
La FDA lo recomienda, pero la EMA y la AEMPS no han dicho nada. Si nuestros médicos lo solicitaran sistemáticamente al inicio de cada prescripción, además  de conocer desde un principio la dosis correcta a prescribir a cada persona, evitarían muchas molestias y sobre todo posibles complicaciones graves.
Citamos dos trabajos recientes, que revisan los meta-análisis sobre pacientes tratados con warfarina, separados en dos grupos, a unos se hizo el ajuste de dosis de forma empírica a través del análisis clínico habitual, y a otro grupo se partió de la dosis calculada según sus genes y a su vez se hicieron los análisis de sangre. En el grupo que se aplicó la Farmacogenética tuvieron la mitad de hemorragias en relación al grupo cuyo ajuste se hizo sólo a través de análisis, ya que además hay que tener en cuenta que hay muchos medicamentos que interfieren con las enzimas antes citadas y con muchos aspectos de la dieta o hábitos de vida, que pueden afectar a la absorción, metabolismo y eliminación del fármaco.
Por ello el análisis genético es imprescindible, pero es preciso además, evaluar en un software de Farmacogenética las interacciones con el conjunto de la medicación y los diferentes hábitos de vida de cada paciente, ya que estos fármacos son muy sensibles a cualquier cambio.
Las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante un software de Farmacogenética, cualquier cambio o modificación en los hábitos de vida y en la medicación de su paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Links a los dos trabajos citados:
• Pharmacogenetics-Based versus Conventional Dosing of Warfarin: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials
• Effects on bleeding complications of pharmacogenetic testing for initial dosing of vitamin K antagonists: a systematic review and meta-analysis

Artículos relacionados:
Ajustar la dosis inicial del Sintrom®
La Farmacogenética ayuda a reducir los problemas con Sintrom®
El 20% de los pacientes que toman warfarina sufrirán una hemorragia dentro de los tres primeros meses
Nuevos anticoagulantes y riesgos de hemorragias
Nuevos anticoagulantes alternativos

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

Eugenomic presenta en Moscú sus aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic para implantar la medicina personalizada en las consultas médicas

26 de diciembre de 2012

Eugenomic ha viajado este mes de diciembre a Rusia para participar en un seminario sobre medicina personalizada genómica y sus aplicaciones prácticas dirigido a  médicos de diferentes especialidades. La Directora Asociada de Eugenomic, Ana Sabater, ha sido invitada por la Cathedra of Healthcare Organisation, Medical Statistics and Informatics of the First Moscow State Medical University Named I.M. Sechenov de Moscú, […]

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.

Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de […]