Antidiabéticos: elección cuidadosa
29 de noviembre de 2018
La diabetes tipo 2 depende en gran parte de los hábitos de vida del paciente. Por otro lado la medicación, en líneas generales, va ligada en muchos casos a problemas cardiovasculares.
Por tal motivo, se deber tener en cuenta al prescribir, que los fármacos de uso más frecuente ocasionan efectos indeseados. En diversos comunicados la FDA alerta sobre los distintos fármacos que pueden ocasionar graves efectos adversos, entre ellos advertencias para las embarazadas, o en otros casos, originar importantes problemas vasculares.
Sin olvidar que estos fármacos, también ocasionan interacciones con los genes del paciente, además de otras interacciones con los diferentes medicamentos administrados.
Diabetes e interacciones en la medicación
28 de marzo de 2018
Se ha comprobado, que diversas interacciones con los diferentes medicamentos que toman pacientes diabéticos, justifican en muchos casos una pérdida de efecto del tratamiento.
Un estudio farmacogenético previo a la prescripción de antidiabéticos, y un control de las posibles interacciones entre los medicamentos que toma el paciente, puede evitar muchas visitas, análisis repetitivos y cambios de medicación innecesarios.
El gen BRCA también es cosa de hombres
1 de junio de 2017
Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.
No tomar codeína durante la lactancia
4 de marzo de 2016
La ANSM (Agence de sécurité du médicament et des produits de santé) ha mandado una circular a obstetras y pediatras del uso de codeína como antitusígeno en pediatría, indicando que no se debe prescribir codeína a mujeres lactantes, al igual que para las embarazadas. Se ha demostrado que la codeína que toma una mujer lactante, también se encuentra en la lecha materna y por tanto, el bebé la ingiere cuando se alimenta, es como si la tomara, con todas sus consecuencias, pudiendo ocasionar efectos de intoxicación morfínica, que pueden ser muy graves en niños y bebés.