Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864
Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.
Un estudio realizado en Boston alerta además, que las mujeres que toman opioides en el primer trimestre del embarazo, tienen más del doble de probabilidades de tener un feto afectado de espina bífida. Los amplios datos del estudio, abarcaron el registro de defectos congénitos entre los años 1998 y 2010. (Yazdi MM et al. Periconceptional Use of Opioids and the Risk of Neural Tube Defects Obstetrics & Gynecology (2013); 122(4): 838-44). Un estudio anterior había demostrado que el consumo de opioides durante el embarazo incrementa el doble el riesgo del feto de tener malformaciones cardíacas. (Broussard CS et al. Maternal treatment with opioid analgesics and risk for birth defects. Am J Obstet Gunecol.(2011); 204(4): 314e1-314e11). Estos trabajos citados no son los únicos, pero son suficientemente representativos para dar un toque de atención sobre la importancia del tema.
Pero no sólo se trata de opioides, sino también de otros medicamentos utilizados como analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroideos y el paracetamol al que recientemente nos hemos referido sobre las dosis abusivas que se utilizan.
Ante este importante problema sanitario la FDA ha publicado, con fecha 9 de enero de 2015, el siguiente comunicado: La FDA ha reevaluado los  posibles riesgos del uso de analgésicos durante el embarazo, cuyo texto integro en español adjuntamos.
En resumen los antiinflamatorios no estroideos de uso tan frecuente, incluso sin prescripción médica (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, celecoxib, entre otros) aumentan el riesgo de aborto espontáneo en la primera mitad de embarazo. Alertan también de los opioides y riesgo de espina bífida como ya hemos comentado, y entre los más utilizados podemos citar oxicodona, hidrocodona, hidromorfona y codeína. Y también advierten de que el paracetamol durante el embarazo, puede aumentar el riesgo de que los niños presenten el síndrome de hiperactividad con déficit de atención (TDAH).
Nuestra reflexión es que quizás abusamos de analgésicos. Hay que saber la causa del dolor, intentar solucionarla y restringir al máximo el uso de medicamentos analgésicos, ser quizás un poco más “sufridos” y con ello probablemente mejoraremos nuestra salud a largo plazo. Y sobre todo en el embarazo, pensar que no soportar algún dolor y recurrir enseguida a analgésicos puede perjudicar la salud y el futuro del ser que se está engendrando.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos referenciados:
Precaución con el paracetamol
Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas
Cuidado con los antidepresivos durante el embarazo

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Únase al Facebook de Eugenomic

11 de octubre de 2012

Únase al Facebook de Eugenomic para conocer la medicina del siglo XXI Las últimas novedades sobre la medicina personalizada genómica tienen su rincón en la fan page de Eugenomic Para hacerse fan del Facebook de Eugenomic, puede seguir este enlace: www.facebook.com/Eugenomic. La medicina personalizada genómica, que se basa en el ADN del paciente para prevenir determinadas […]

Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de […]

aumen-cancer-04-4504564

Aumento de Cáncer de mama en mujeres jóvenes

9 de mayo de 2013

En opiniones recogidas de varios expertos, se concluía que el cáncer de mama tiene un aumento de incidencia anual entre e. 0,7-1,6%, lo que es significativo. Entre las causas, se apuntan...

ingresos_en_urgencias_por_consumo_hierbas_y_complementos-5710597

Ingresos en urgencias por consumo de hierbas o complementos

7 de enero de 2016

El consumo de hierbas (infusiones, triturados o cápsulas, extractos) o determinados complementos nutricionales, se considera que como son productos “naturales”, en sí son saludables, pero estos productos tienen un metabolismo similar a los medicamentos, por lo que las alteraciones genéticas de cada persona pueden influir en su respuesta.