Alerta con el abuso de opioides

19 de junio de 2014

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208
Una vez más volvemos a insistir en el empleo de opioides.  La FDA ha alertado en diversos comunicados del exceso en la prescripción de fármacos con estructura similar al opio es decir a la morfina, cuando debieran ser medicamentos de último recurso. Ahora a raíz de un tema surgido en Chicago alertamos nuevamente sobre el uso o abuso de dichos fármacos.
En USA pasan sucesos que aquí  todavía no imaginamos, y sin que personalmente en este caso lo apruebe, a veces comentarlos puede servir para dar la alarma sobre posibles conflictos. En Chicago, entre los años 1999 al 2010 se cuadruplicaron las ventas de opioides y su consecuencia fue que entre el 2004 y 2011 aumentaron un 65% los ingresos a urgencias por sobredosis de opioides, que en la mayoría de casos se habían prescrito para tratamientos crónicos, cuando su uso debiera restringirse a tratamientos agudos de corta duración, excepto en las situaciones de dolor ligado al cáncer. A la vista de este incremento, el Ayuntamiento de Chicago ha considerado inapropiado el elevado consumo de tratamientos con opioides, estimando que a su vez promueven la adicción y por tanto va contra la salud de las personas, y ha presentado cinco pleitos a los tribunales de esta ciudad, pidiendo una indemnización multimillonaria a cinco compañías farmacéuticas que comercializan medicamentos opioides, acusándolas de que con su difusión y publicidad han incentivado su consumo.
Como profesional de la sanidad, debo creer que nuestros colegas prescriben lo que consideran más adecuado para cada paciente. Pero también es cierto que en USA hay cinco millones de personas con dependencia a los opioides y que por sobredosis mueren 17.000 personas al año. Creo que se impone una reflexión y empezar por diagnosticar correctamente las causas del dolor y tratar su origen, y el buen criterio aconseja no prescribir opioides como primera opción, seguro que el paciente agradecerá que primero le solucionen el síntoma, porque lo prioritario es intentar solucionar la causa y empezar el tratamiento con analgésicos suaves que no produzcan adicciones o efectos no deseados.
También recordar que la mayoría de opioides son fármacos que se metabolizan por las enzimas hepáticas CYP2D6, CYP2B6 y CYP3A4, cuyos genes pueden presentar polimorfismos que alteran su actividad, y en los pacientes con baja actividad, la dosis habitual de opioides actuará en ellos con un efecto de sobredosis, provocando más riesgo de adicción y de ingresos a urgencias. En la prescripción de opioides es muy aconsejable personalizar previamente la dosis mediante la Farmacogenética, estudiando los polimorfismos en los genes relacionados según la medicación. Recordar también los efectos de la comedicación. Además de los opioides según qué otros medicamentos toma el paciente, pueden interferir en las enzimas que los metabolizan y aumentar o disminuir sus niveles en sangre y por tanto alterar su efecto farmacológico.  
Consultar nuestras aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic ayuda a conocer las posibles interacciones entre los genes del paciente y el conjunto de la medicación, lo que permite aplicar una medicación personalizada en beneficio de cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.

la_ema_se_pronuncia_sobre_testosterona-1278093

La EMA se pronuncia sobre la prescripción de Testosterona

16 de enero de 2015

La EMA afirma que no hay evidencias de incremento de riesgo cardiovascular con tratamiento con testosterona, y hace una serie de consideraciones de que tiene que administrarse bajo un estricto control médico, en situaciones clínicas definidas y con un estricto control de niveles.

Cáncer de próstata y antiandrógenos

19 de octubre de 2017

Para el tratamiento del cáncer de próstata, se aplican principalmente terapias de privación de andrógenos (ADT). Un reciente e importante estudio avala que la privación de andrógenos no aumenta el riesgo de demencia, ni de enfermedad de Alzheimer. No obstante, aumenta el riesgo de trombosis. Es importante aplicar correctamente la Farmacogenética, y evitar al paciente consecuencias no deseadas. Se deben valorar los posibles efectos adversos de los medicamentos y evaluar el beneficio/riesgo, y en su caso adoptar acciones preventivas. No basta dar las dosis “según protocolo”, hay que tener en cuenta los genes del paciente y las interacciones de fármacos.

caso-clinico-vih-y-estatinas-600x315-2604014

Caso clínico: VIH y estatinas

31 de mayo de 2018

La simvastatina es un fármaco habitual para bajar los niveles de colesterol en sangre, sin embargo a diversas personas que toman este medicamento, debido a variantes en sus genes o a interacciones con otros medicamentos que toman, les produce efectos adversos más o menos graves. El caso presentado hace referencia a un paciente que sufrió durante meses un importante trastorno, que finalmente requirió ingresarlo en diálisis. Sin embargo, si al visitarlo se hubiera consultado previo a la prescripción, un software de interpretación de Farmacogenética, habrían detectado que no se le podía prescribir este medicamento debido a sus interacciones, cuando en realidad había una alternativa. Consulta, que en menos de 1 minuto hubiera tenido la respuesta adecuada para este paciente, a la vez que evitarle los problemas personales ocasionados y el coste que supuso al sistema de salud.