Alerta con el abuso de opioides

19 de junio de 2014

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208
Una vez más volvemos a insistir en el empleo de opioides.  La FDA ha alertado en diversos comunicados del exceso en la prescripción de fármacos con estructura similar al opio es decir a la morfina, cuando debieran ser medicamentos de último recurso. Ahora a raíz de un tema surgido en Chicago alertamos nuevamente sobre el uso o abuso de dichos fármacos.
En USA pasan sucesos que aquí  todavía no imaginamos, y sin que personalmente en este caso lo apruebe, a veces comentarlos puede servir para dar la alarma sobre posibles conflictos. En Chicago, entre los años 1999 al 2010 se cuadruplicaron las ventas de opioides y su consecuencia fue que entre el 2004 y 2011 aumentaron un 65% los ingresos a urgencias por sobredosis de opioides, que en la mayoría de casos se habían prescrito para tratamientos crónicos, cuando su uso debiera restringirse a tratamientos agudos de corta duración, excepto en las situaciones de dolor ligado al cáncer. A la vista de este incremento, el Ayuntamiento de Chicago ha considerado inapropiado el elevado consumo de tratamientos con opioides, estimando que a su vez promueven la adicción y por tanto va contra la salud de las personas, y ha presentado cinco pleitos a los tribunales de esta ciudad, pidiendo una indemnización multimillonaria a cinco compañías farmacéuticas que comercializan medicamentos opioides, acusándolas de que con su difusión y publicidad han incentivado su consumo.
Como profesional de la sanidad, debo creer que nuestros colegas prescriben lo que consideran más adecuado para cada paciente. Pero también es cierto que en USA hay cinco millones de personas con dependencia a los opioides y que por sobredosis mueren 17.000 personas al año. Creo que se impone una reflexión y empezar por diagnosticar correctamente las causas del dolor y tratar su origen, y el buen criterio aconseja no prescribir opioides como primera opción, seguro que el paciente agradecerá que primero le solucionen el síntoma, porque lo prioritario es intentar solucionar la causa y empezar el tratamiento con analgésicos suaves que no produzcan adicciones o efectos no deseados.
También recordar que la mayoría de opioides son fármacos que se metabolizan por las enzimas hepáticas CYP2D6, CYP2B6 y CYP3A4, cuyos genes pueden presentar polimorfismos que alteran su actividad, y en los pacientes con baja actividad, la dosis habitual de opioides actuará en ellos con un efecto de sobredosis, provocando más riesgo de adicción y de ingresos a urgencias. En la prescripción de opioides es muy aconsejable personalizar previamente la dosis mediante la Farmacogenética, estudiando los polimorfismos en los genes relacionados según la medicación. Recordar también los efectos de la comedicación. Además de los opioides según qué otros medicamentos toma el paciente, pueden interferir en las enzimas que los metabolizan y aumentar o disminuir sus niveles en sangre y por tanto alterar su efecto farmacológico.  
Consultar nuestras aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic ayuda a conocer las posibles interacciones entre los genes del paciente y el conjunto de la medicación, lo que permite aplicar una medicación personalizada en beneficio de cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

relacion-patologia-cardiovascular-y-psiquiatrica-fb-600x315-8895080

Patología cardiovascular y psiquiátrica

2 de febrero de 2017

La depresión se asocia a un mayor riesgo de hipertensión. En el caso del trastorno bipolar, se asocia además, a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.En cuanto al tratamiento de los que son hipertensos con trastornos depresivos, o psiquiátricos, es mejor tratarlos con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, o inhibidores de la ECA. Se aconseja evitar los beta-bloqueantes o los inhibidores de los canales de calcio, pues podrían contribuir a agravar su estado psiquiátrico.Ante esta complejidad, es necesario antes de prescribir, revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente para evitar al paciente efectos contraproducentes.

aneploidias_blog-3133883

Detección de aneuploidias fetales con sangre materna

10 de marzo de 2016

En sangre de la mujer embarazada, pueden diagnosticarse posibles cromosomopatías fetales, sin tener que realizar una amniocentesis. En cierta forma es así, pero es preciso tener claro que esta prueba, no es una técnica diagnóstica, y que el diagnóstico confirmatorio debe realizarse mediante una biopsia de corion o cariotipo por amniocentesis.

plantilla_blog_03-600x315-8794971

Fármacos para la osteoporosis

27 de enero de 2020

Una de las enfermedades más comunes en las personas mayores es la osteoporosis. La menopausia, con la disminución de los niveles de estrógenos, es una de las causas principales de la osteoporosis en las mujeres. En el caso de los hombres ocurre otro tanto con la llegada de la andropenia, que conlleva un descenso en […]

plantilla_blog-3-600x315-7310269

Chequeos médicos

9 de septiembre de 2019

El concepto de “Chequeo médico preventivo”, se propuso por la American Medical Association en el año 1922, a través de un artículo publicado en JAMA: Periodic medical examinations of apparently healthy persons   Desde entonces se han ido implantando muchos enfoques de revisiones médicas, para diferentes patologías. Por ejemplo, chequeos urológicos, cardiológicos, ginecológicos, o de […]