Uso y abuso de la prescripción de opioides

24 de marzo de 2016

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676

uso-y-abuso-opioides-blog-1281676
Ya nos hemos referido en varias ocasiones al abuso que se está haciendo en la prescripción de opioides para calmar el dolor. No deben ser analgésicos de primer nivel, son fármacos para aquellos casos que hayan fallado los otros analgésicos, además que no deben darse en períodos largos de tiempo, pues causan dependencia. La única excepción, son los procesos avanzados de cáncer, en los que el evitar el sufrimiento del paciente en una etapa terminal de su vida, es un deber prioritario.
En USA hay una verdadera alarma por este abuso de opioides. Los datos son estremecedores, en el año 2012 se hicieron 259 millones de recetas de opioides y en algunos casos, con una sola receta, la farmacia accedió a una nueva dispensación, lo que convierte este dato en cifras astronómicas. Estas cantidades suponen un 300% de aumento, en relación a diez años anteriores.
Entre los consumidores, 2 millones se volvieron dependientes. Por exceso de dosis en el año 2013 murieron 16.000 personas. Pero las muertes por “exceso de dosis” en la mayoría de los casos no fue debida a personas que tomaran más cantidad de la prescrita por su médico, sino debido a que sus alteraciones genéticas derivaron en fallo de la actividad de las enzimas, (que a través del metabolismo hepático, eliminan el fármaco). Esto es, pacientes que aun tomando la dosis adecuada según prescripción médica, estuvieron sometidos a una fuerte sobredosis, a causa de sus alteraciones genéticas.
También las causas de muerte, pudieron ser debidas a que otros medicamentos frenaron la actividad de estas enzimas y por lo tanto, aunque el paciente fuera genéticamente normal, la comedicación les produjo el efecto de sobredosis.
Alarmados por estas cifras, el CDC-USA (Centers for Disease Control and Prevention) ha elaborado las guías “CDC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain — United States, 2016”, documento de propuesta, dirigido a todos los profesionales de la salud interesados en esta problemática, adjuntamos el enlace a la totalidad del documento.
Por tanto, cuando se prescriben opioides, debería ser rutina de buena práctica “incluir en el protocolo” solicitar el estudio de los polimorfismos genéticos del paciente que pueden influir en su correcta eliminación y revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los componentes de la medicación del paciente, a veces prescrita por varios médicos, al igual que hierbas, infusiones u otros complementos nutricionales que toma el paciente. En resumen: Aplicar correctamente la Farmacogenética.
Pero aparte de este uso de opioides legal, está el uso ilegal, y en el año 2014 en USA, 10.3 millones de personas reconocieron utilizar opioides de forma ilegal, es decir sin prescripción médica… pero hay que sumar los que no lo reconocieron. Y algunos de estos usuarios ilegales, estuvieron también relacionados con un posterior consumo de heroína.
En resumen, un desastre social. Y aunque en España no dispongamos de datos como los de USA, recordemos el refrán que dice: “cuando veas las barbas del vecino…”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Trabajo citado:
DC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain – United States, 2016

Artículos relacionados:
El tratamiento del dolor
Alerta con el abuso de opioides
Abuso de opioides contra el dolor

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

relacion-patologia-cardiovascular-y-psiquiatrica-fb-600x315-8895080

Patología cardiovascular y psiquiátrica

2 de febrero de 2017

La depresión se asocia a un mayor riesgo de hipertensión. En el caso del trastorno bipolar, se asocia además, a un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.En cuanto al tratamiento de los que son hipertensos con trastornos depresivos, o psiquiátricos, es mejor tratarlos con antagonistas de los receptores de la angiotensina II, o inhibidores de la ECA. Se aconseja evitar los beta-bloqueantes o los inhibidores de los canales de calcio, pues podrían contribuir a agravar su estado psiquiátrico.Ante esta complejidad, es necesario antes de prescribir, revisar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones entre todos los fármacos que toma el paciente para evitar al paciente efectos contraproducentes.

El ejercicio físico facilita la deshabituación tabáquica

18 de enero de 2018

En todo programa de deshabituación tabáquica, debería incluirse hacer ejercicio moderado y elegir el más adecuado a las condiciones de salud y disponibilidad de cada persona. Pero también las variantes genéticas de cada persona influyen en la selección de las pautas de deshabituación tabáquica. La deshabituación tabáquica, debe plantearse con todas las herramientas que hoy aporta la ciencia y la Genómica es una de ellas. No utilizarlas es prestar un mal servicio a los pacientes y a la sociedad, dado que conseguirlo es un bien personal, pero también de salud pública.

estatinas-vitamina-d-mialgias-600x315-2485723

Estatinas, Vitamina D y mialgias

25 de mayo de 2017

Es importante conocer al prescribir estatinas, si el paciente presenta un polimorfismo en el gen SLCO1B1, con el fin de evitarle los efectos adversos derivados de esta medicación. Además conviene controlar y/o suplementar con VitD.En nuestras latitudes, casi todos somos deficitarios de vitamina D. Su carencia es muy perjudicial para la salud. Hay muchas publicaciones que demuestran que su déficit se relaciona con más riesgo de diversos tipos de cáncer. Además de ser una de las causas de osteoporosis y de riesgo de fracturas.