Anticoagulantes y antiinflamatorios

10 de abril de 2015

anticoagulantes_y_antinflamatorios-1676333

anticoagulantes_y_antinflamatorios-1676333
Cuando se sufre un infarto de miocardio, se prescribe una terapéutica anticoagulante (habitualmente warfarina o Sintrom®) o un antiagregante de las plaquetas (lo más frecuente Plaxix® con o sin Aspirina®). Estos tratamientos suelen ser de por vida. Por lo tanto a lo largo de los años, a partir de este evento, el paciente podrá tener otras situaciones clínicas que, a lo mejor, será necesario prescribir otros medicamentos.
En el caso de prescribir antiinflamatorios, del grupo llamado “no esteroideos” (AINES), que son los más frecuentes (Ibuprofeno, diclofenaco, celecoxib, entre muchos  otros), si es por un corto período de tiempo, el que dura el dolor o la inflamación concreta, no ha de haber problema, sin embargo no es adecuado tomarlos durante un largo periodo, y si la causa inicial no se resuelve, deberán cambiar los antiinflamatorios no esteroideos por una alternativa.
Acaba de publicarse un trabajo que confirma, que la asociación de anticoagulantes y antiinflamatorios no esterioideos (AINES) aumenta el riesgo de sangrado, sobre todo gástrico. (Schering Olsen AM et al (2015). Association of NSAIDS use and with risk of bleeding and cardiovascular events in patients receiving antithrombotic therapy after myocardial infarction. JAMA; 313(8):805-14). Los estudios se basaron en los datos de la Sanidad de Dinamarca del año 2002 al 2011. Se siguieron 61.971 pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio y estaban en tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes. Durante este tiempo 5.288 pacientes tuvieron que ir a urgencias debido a un sangrado (8.5% del total). Los resultados estadísticos reportaron que las personas que tomaban AINES tuvieron justo el doble de sangrados que las que no los tomaban.
Tanto los anticoagulantes como los antiagregantes pueden modificar la respuesta farmacológica esperada y deseada, en función de cambios genéticos del paciente y lo mismo podemos decir de los AINES.
Estamos en el siglo XXI y la Farmacogenética debiera ser una herramienta de rutina para elegir el medicamento adecuado para cada paciente según sus genes y al mismo tiempo se deberían manejar bases de datos que permitieran conocer posibles efectos adversos entre todos los medicamentos que toma el paciente, a veces prescritos por médicos diferentes o por automedicación.
Todas las personas somos genéticamente diferentes y por lo tanto al concepto de medicación según protocolos, hay que añadir “teniendo en cuenta los cambios genéticos de cada paciente”, puesto que los medicamentos influyen individualmente de forma diferente y no es correcto basar únicamente los tratamientos, según los resultados promedio obtenidos con las personas que se realizaron los ensayos clínicos. Somos seres únicos, no somos un promedio.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Conoce nuestos tests genéticos:

 Artículos relacionados:
Tratamiento con clopidrogrel iniciar inmediatamente después de colocar stent
Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos del gen CYP2C19
Cómo evitar el riesgo de trombosis
La Farmacogenética evita los efectos adversos de los medicamentos para enfermedades cardiovasculares
Cálculo del riesgo cardiovascular

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos

20 de noviembre de 2012

La comunidad farmacéutica busca profundizar en la interacción entre genes y medicamentos El Doctor Juan Sabater-Tobella anima al sector farmacéutico a reciclarse para aprovechar la eficiencia y la seguridad de la farmacogenética a la hora de dispensar medicamentos. La Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios celebró el fin de semana pasado su quinto Congreso en un […]

menopausia-precoz-y-diabetes-600x315-9497719

Menopausia precoz y diabetes

2 de noviembre de 2017

El Departamento de Epidemiología y Bioestadística del Erasmus Medical Center de Rotterdam ha realizado un estudio referente a las consecuencias de una menopausia prematura. Concluyen que las mujeres con menopausia prematura, tienen un riesgo de diabetes 3,6 veces superior en relación a las que tienen menopausia tardía. La mujer con menopausia precoz, inicia un ciclo biológico de envejecimiento prematuro y esto conduce a un factor de riesgo de diabetes, y a un mayor riesgo cardiovascular. Este es uno de los motivos por el que es tan importante al inicio de la menopausia, recomendar la terapéutica hormonal de reemplazo. Recomendación efectuada por los posicionamientos actuales de todas las sociedades de Menopausia, Obstetricia y Ginecología del mundo. Sin embargo todas también indican, “evaluando los riesgo personales de cáncer de mama y de trombosis”, riesgo que previo al tratamiento, puede conocerse fácilmente con un simple estudio genómico.

de_nuevo_con_la_testosterona-8237418

Beneficios de la testosterona

30 de mayo de 2014

Cualquier tratamiento hormonal ha de ser prescrito por médicos especialistas, con una estricta historia clínica del paciente y un riguroso control de laboratorio. Alertamos por tanto, del abuso que en hombres jóvenes y sin ningún control médico, se hace de la testosterona y otros anabolizantes, con fines culturistas.