Anticonceptivos y cáncer de ovario

8 de noviembre de 2018

anticonceptivos-cancer-ovario-600x315-8607815

anticonceptivos-cancer-ovario-600x315-8607815
Según un informe de la Naciones Unidas del año 2015, más de 100 millones de mujeres en el mundo toman anticonceptivos hormonales: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Trends in contraceptive use worldwide 2015.

No obstante, el uso de contraceptivos a base de estrógenos y progestágenos, se ha asociado a un aumento del riesgo a padecer trombosis.

Recomendamos una vez más, a todas las mujeres, que antes de iniciar un tratamiento con anticonceptivos, soliciten realizar un perfil genómico de riesgo de trombosis.
Esto permite conocer los posibles riesgos, para realizar el tratamiento de forma personalizada.
Hemos tratado también en numerosas ocasiones, el tema de que los anticonceptivos hormonales, ya que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Cuando por el método del Gail-Test u otros, se estudia el riesgo de cáncer de mama con el uso de anticonceptivos hormonales, es otro de los factores importantes a valorar.
Algunas décadas atrás, se había reportado que el uso de anticonceptivos hormonales disminuía el riesgo de cáncer de ovario. Pero las formulaciones iniciales difieren en algunos casos de las actuales. Es por ello que la opinión de los ginecólogos empezó a dudar de estos datos antiguos no actualizados.
Recientemente se ha realizado un importante estudio con los datos de la Sanidad Pública de Dinamarca, desde el año 1995 al 2014. Revisaron en este período todos los datos de mujeres entre 15 y 49 años.
Los datos: Descartaron todas las mujeres que habían padecido cáncer (excepto de piel), que hubiesen padecido trombosis, o que hubieran sido tratadas con hormonas para estimulación del embarazo.
Para el estudio final quedaron las historias clínicas de 1.879.227 mujeres. Durante este periodo, en este grupo de mujeres, se diagnosticaron 1.249 casos de cáncer de ovario.

Los resultados: Las mujeres que habían tomado anticonceptivos hormonales, al menos diez años, tuvieron un riesgo relativo de tener un cáncer de ovario de OR = 0.66, en relación a las que no los habían tomado nunca.

Dicho de otro modo: en el grupo de las que NO tomaron anticonceptivos, hubo un 34% más de cánceres de ovario.

También vieron que esta disminución del riesgo permanecía cuando se dejaban los anticonceptivos, pero siempre que se hubiesen tomado por lo menos 10 años.
¿Cómo se puede interpretar esto? No está claro, ni los autores pretenden explicarlo. Los anticonceptivos suprimen la ovulación, por tanto disminuyen “el trabajo” del ovario, y como consecuencia hay menos riesgo de que se produzcan líneas celulares anormales (cáncer) en su metabolismo.
La importancia de este trabajo radica en que confirma datos anteriores. Pero en este caso, con un estudio poblacional muy superior y muy controlado, de todo un país con historias clínicas informatizadas desde hace décadas.
Teniendo en cuenta además, las nuevas formulaciones de los anticonceptivos, en lo que refiere a la proporción entre estrógenos y progestágenos y el tipo de progestágeno.

Es una buena noticia, pero no se debe olvidar, que el uso de contraceptivos hormonales aumenta el riesgo de trombosis.

Un sencillo estudio genómico informa del riesgo individual de cada mujer a sufrir esta enfermedad. Su conocimiento previo, permite aplicar la terapéutica más adecuada para cada mujer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
    • Test genético de cáncer de mama esporádico: SPORADICgenes

Artículos relacionados

cafe-y-riesgo-de-infarto-de-miocardio-web-600x315-7976663

Café y riesgo de infarto de miocardio

4 de noviembre de 2016

Para no perjudicar nuestra salud cardiovascular, deberíamos conocer la acción del café, en base a nuestra genética. Unas alteraciones genéticas básicas y sencillas, orientan sobre cómo adaptar nuestros hábitos de vida, con el fin de prevenir enfermedades y mantener nuestra salud, presente y futura.

los_nuevos_anticoagulantes-2347014

Los nuevos anticoagulantes

8 de octubre de 2015

Para facilitar el tratamiento de los pacientes medicados con anticoagulantes, han aparecido nuevos “nuevos anticoagulantes”. Sin embargo, se ha evidenciado que a los pocos meses de tratamiento, también producen hemorragias (algo menos que con el Sintron®) y la causa más frecuente se debe a polimorfismos genéticos del paciente (genes ABCB1 y CYP3A4) . La European Heart Rhythm Association, ha publicado una guía, que de forma clara establece, para los "nuevos anticoagulantes" que polimorfismos genéticos hay que estudiar antes de prescribilos.

vitamina-d-y-fracturas-por-estres-blog-600x278-9573653

Vitamina D y fracturas por estrés

21 de julio de 2016

Las fracturas por estrés consisten en una “grieta” en un hueso, que debe considerarse una fractura, aunque no llegue a romperlo. Hay alteraciones genéticas en el receptor de la vitamina D que confieren menos afinidad por esta vitamina, por lo que hay personas, que aun cuando tengan niveles óptimos en suero, fisiológicamente pueden estar con déficit y les será preciso...

madres-fumadoras-perjudican-la-salud-pulmonar-de-sus-hijos-blog-1709131

Madres fumadoras perjudican la salud pulmonar de sus hijos

2 de junio de 2016

Las mujeres fumadoras perjudican la salud de sus hijos, en especial en las épocas tempranas de su desarrollo, ya que al ser fumadores pasivos, tendrán más riesgo cuando sean adultos a desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), concretamente casi tres veces más de riesgo.