Defectos congénitos y anticonceptivos hormonales

4 de febrero de 2016

defectos_congc3a9nitos_y_anticonceptivos_hormonales-8621734

defectos_congc3a9nitos_y_anticonceptivos_hormonales-8621734
En general cuando sale una noticia sobre medicamentos, aparte de su indicación terapéutica, es para reportar efectos adversos. Afortunadamente no siempre es así y hoy publicamos un trabajo que responde a una pregunta que muchas veces nos habíamos hecho en entornos obstétricos: ¿Los embarazos inmediatos después de un tratamiento con anticonceptivos hormonales, tienen más riesgo de tener un bebé con defectos congénitos?. Esta pregunta ha flotado en el aire desde hace muchas décadas, todos decíamos “parece que no” pero por fin tenemos un trabajo que lo clarifica.
Como en otras ocasiones el estudio es gracias a los bien planificados y estructurados datos informáticos de la sanidad de los países nórdicos, en este caso Dinamarca, que desde 1968 tiene informatizado un registro de defectos congénitos (The Medical Birth Register). Adjuntamos link al trabajo completo: «Maternal use of oral contraceptives and risk of birth defects in Denmark: prospective, nationwide cohort study«.
Se estudiaron los registros de 880.894 nacimientos que tuvieron lugar entre los años 1997 y 2011. Se hizo una revisión de salud de los recién nacidos a lo largo de un año, y se trabajó con la base de datos de los que presentaron algún defectos congénito. Con los datos de los niños con defectos congénitos, hicieron una encuesta entre las madres respecto al consumo anticonceptivos hormonales. Interesante resaltar que 611.007 mujeres los habían tomado, es decir el 69%. Los resultados fueron los siguientes, referidos a defectos congénitos por 1.000 nacimientos:
1.    Madres nunca habían tomado anticonceptivos hormonales: 25.1.
2.    Anticonceptivos hasta tres meses antes del embarazo: 25.0
3.    Anticonceptivos dentro de los tres primeros meses antes del embarazo: 24.9.
4.    Tomaron anticonceptivos después de estar embarazadas (sin saberlo): 24.8.

Vemos que en todos los casos la cifra de defectos congénitos es prácticamente la misma, al igual que otros estudios reportados de otros países europeos: alrededor de un 25 por mil.
Dado el gran número de mujeres que toman anticonceptivos hormonales, creemos que informar unos datos que se estimaban de estudios muy parciales, pero no de esta envergadura y fiabilidad, es dar una noticia positiva y tranquilizante.
También resaltar que no hubo diferencias relacionadas con la edad de la madre, ni si era fumadora o no, ni por nivel educativo.
Finalmente reiterar, lo que ya hemos expuesto repetitivamente en otros blogs, que el uso de anticonceptivos hormonales se asocia a un aumento del riesgo de trombosis venosas y que este riesgo va asociado a diversas alteraciones genéticas, por lo que una vez más, aconsejamos a todas las mujeres que tomen o vayan a tomar anticonceptivos, que con un muy asequible test genético, evalúen su riesgo personal de trombosis y en caso de ser alto, utilicen otro método alternativo.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes

Artículos relacionados

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.

plantilla_blog-600x315-2864618

Prevención del cancer de mama

1 de octubre de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Es la segunda causa de muerte por cáncer después del de colon, en ambos sexos. Afecta a 1 de cada 8 mujeres. Es decir, el 12.5% de las mujeres padecerán un cáncer de mama. La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 62 años. […]

18_06_plantilla_blog_02-600x315-8686087

Riesgo cáncer de colon

19 de junio de 2020

Según datos del 2020, de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte, siendo el más frecuente, sumando ambos sexos, el de colon-recto. Desde hace tiempo, se van implementando pautas de diagnóstico precoz. Con ello se consigue detectarlos en etapas tempranas de su evolución, lo que permite […]

plantilla_blog-6-600x315-8569900

Salud bucal, cáncer y Alzheimer

23 de abril de 2019

La periodontitis es una enfermedad infecciosa, que se forma alrededor del diente y que afecta a los tejidos que sostienen y protegen los dientes. La periodontitis es la causa principal de la caída de los dientes en los adultos, así como también en muchos casos, la causa del mal aliento. Recientemente se han publicado dos […]