Alerta contraceptivos – AEMPS Y EMA

18 de octubre de 2013

revision_riesgo-6686492

revision_riesgo-6686492
Aunque en otros comunicado ya hemos expuesto esta información, volvemos a insistir, ya que con fecha 14 de octubre de 2013, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha publicado una NOTA INFORMATIVA, que transcribe a su vez la nota de la EMA (European Medicines Agency) basadas en las conclusiones del “Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia”, referente a la revisión del riesgo de tromboembolismo asociado a los anticonceptivos hormonales combinados (AHC), tanto orales como de parche transdérmico o anillo vaginal.
Queremos resaltar las siguientes conclusiones:

  • El beneficio de los AHC en la prevención de embarazos no deseados continua siendo superior a los riesgos asociados a su uso.
  • Aunque el riesgo de tromboembolismo VENOSO (TEV) venoso es bajo, debe informarse debidamente a las mujeres sobre este riesgo, su factores condicionantes y sobre los posibles signos y síntomas que pudieran aparecer.
  • Los factores de riesgo a considerar son: mayor edad, tabaquismo, sobrepeso, migraña, antecedentes familiares o parto reciente.
  • El concepto “antecedentes familiares” introduce el concepto de riesgo de TEV por factores genéticos y que en relación a los polimorfismos más frecuentes afectan a un 10% de la población.

Estudiar los polimorfismos genéticos más frecuentes asociados al riesgo de TEV (tromboembolismo VENOSO), que son independientes de los otros signos clínicos mencionados, es una recomendación que ningún especialista debiera prescindir de la solicitud de un estudio genómico previo.
Confiamos que los obstetras, tal como dice la AEMPS y la EMA, informen a las mujeres que toman o se les va a prescribir contraceptivos hormonales, del riesgo de VTE y la posibilidad de conocer previamente su posible riesgo, con el fin de descartar el factor genético, que afectan a un 10% de la población.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

no-combinar-estatinas-blog-4657609

Estatinas, no combinar con niacina y/o fibratos

10 de junio de 2016

Prevenir la aterosclerosis y en general todos los procesos cardiovasculares a nivel individual se puede conseguir, basta simplemente hacer el tratamiento personalizado más conveniente, mediante el estudio previo de determinados polimorfismos genéticos. La Genómica es una ayuda imprescindible para una correcta prevención personalizada.

plantilla_blog-600x315-6436645

Más sobre las estatinas y diabetes

16 de enero de 2019

La diabetes tipo 2, en España afecta al 12% de la población, según el estudio di@bet.es. Según la Federación de Diabéticos Españoles: La diabetes tipo 1 representa el 13% de todos los casos, y cada año aumenta en unos 1.100. La diabetes tipo 2 afecta en España a 5.301.314 personas, aunque estima que hay unos […]

arritmia-600x315-7935946

Fármacos y arritmias

28 de marzo de 2018

La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones, es el uso de fármacos que prolongan el QT, cuya consecuencia precisamente es la arritmia. Un reciente estudio ha verificado que hay una gran implicación de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y especialmente el omeprazol, como fármaco que alarga el QT. Cuando se detecta una arritmia a un paciente, se debe revisar todos los medicamentos que toma y comprobar antes de prescribir anticoagulantes, si alguno de los fármacos administrados, alargan el QT.

analgesicos-en-mujeres-lactantes-600x315-3378820

Analgésicos en mujeres lactantes

20 de julio de 2018

Acaba de ser publicado un trabajo que demuestra que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico opioide, además de evitar muchos problemas a la madre, evita posibles efectos adversos, que pueden comprometer incluso la vida del bebé. En el año 2016, The American Academy of Pediatrics, hizo un posicionamiento con el título: Codeine: The time to say “NO”, debido al alarmante número de muertes por paro respiratorio en niños, tras operaciones habituales de amigdalotomía y tonsilectomía, en las que el analgésico preferido fue “jarabe de codeína”. En el año 2015 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) por el mismo motivo, ya desaconsejó el uso de la codeína a niños. También lo hizo la FDA en el año 2017, y en enero de este año ha ampliado la edad a los 18 años, además del tramadol y la hidrocodona. Se ha demostrado que determinar el genotipo del CYP2D6 a todas las madres lactantes que requieran un analgésico, ahorra dinero al sistema sanitario.