Antidepresivos en el embarazo

21 de junio de 2018

antidepresivos-en-el-embarazo-600x315-3505127

Se sabe que muchos medicamentos son teratógenos, es decir si se toman durante el embarazo pueden producir malformaciones fetales.

El fármaco que desencadenó la obligatoriedad de comprobar sus efectos teratógenos, fue la talidomida. Medicamento que apareció en el año 1957, muy eficaz como sedante, y para tratar las náuseas del primer trimestre del embarazo.
Sin embargo, a los pocos años se vio que provocaba focomelia (amputaciones en las extremidades del feto) y se prohibió en embarazadas en el año 1963.
Esta desgraciada historia la conocemos casi todos, y aún sigue hiriente en la actualidad.
A partir de entonces, en todos los fármacos antes de su aprobación, es obligatorio realizar pruebas de toxicidad fetal, que obviamente se realizan con animales de laboratorio.

Cuando estas pruebas son negativas, se da su conformidad, pero con especial atención de farmacovigilancia, una vez se prescribe en humanos.

Actualmente, es obligatorio en todos los folletos de los medicamentos precisar si se pueden prescribir o no durante el embarazo.

Tratar con medicamentos a una embarazada es siempre un riesgo, y con antidepresivos ha de ser con gran cautela.

Adjuntamos el link de la Clínica Mayo de Rochester, a un resumen sobre este tema, escrito también en español.
Estos ensayos de teratogenia alertan sobre malformaciones fetales, detectables ya en el feto por ecografía.
Con todo, actualmente se está haciendo un paso más.
Se estudian fármacos que durante el embarazo no producen malformaciones fetales, pero que puedan producir defectos no detectables morfológicamente en el feto, y que años más tarde, pueden manifestarse en la infancia.
Ejemplo de ello es el trabajo que comentamos recién publicado en la prestigiosa revista JAMA Pediatrics :«Associations Between Brain Structure and Connectivity in Infants and Exposure to Selective Serotonin Reuptake Inhibitors During Pregnancy.

Los antidepresivos “inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina”, considerados “aceptables” en el embarazo, hace años que se utilizan sin constancia de teratogenia.

No obstante, un estudio realizado entre los años 2011 y 2016, siguieron 98 niños.
De ellos, 16 sus madres eran depresivas y durante el embarazo recibieron fármacos de este grupo; 21 madres con depresión, pero que no tomaron medicamentos y 61 controles sin depresión y sin medicamentos durante el embarazo.
A lo largo de estos cinco años se examinaron periódicamente los cerebros de los 98 niños mediante Resonancia Magnética, equipos de alta tecnología y acoplados a sistemas informatizados muy potentes.

En el grupo de niños de madres tratadas con antidepresivos, se encontraron dos tipos de anomalías de estructura en su cerebro muy significativas.

Una de ellas era, una expansión de materia gris en la amígdala derecha y en la ínsula derecha. También encontraron un muy significativo aumento de la conectividad entre la amígdala derecha y la ínsula, con cambios morfológicos muy evidentes.
Prosiguen el seguimiento, para verificar si estos cambios de estructura, pueden provocar cambios en el desarrollo de la personalidad de los niños.
Lo que deseo resaltar con esta publicación, es que se debe ser muy cauto al prescribir medicamentos a embarazadas, aun cuando no conste que sean teratógenos. Motivo por el que actualmente cualquier obstetra, sólo prescribe medicamentos cuando son completamente necesarios. Sin embargo, poco a poco van apareciendo efectos a largo plazo.

Como medida de mayor precaución, se debiera valorar que el efecto adverso de su no prescripción, suponga un riesgo para la madre, que supere el riesgo de una malformación a largo plazo, aún no conocida.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.

alerta_con_el_abuso_de_opioides-2340208

Alerta con el abuso de opioides

19 de junio de 2014

Una vez más volvemos a insistir en el empleo de opioides.  La FDA ha alertado en diversos comunicados del exceso en la prescripción de fármacos con estructura similar al opio es decir a la morfina, cuando debieran ser medicamentos de último recurso. Ahora a raíz de un tema surgido en Chicago alertamos nuevamente sobre el uso o abuso de dichos fármacos.  

diabetes_entre_conyuges-4820786

Diabetes entre cónyuges

5 de marzo de 2014

La genómica influye entre un 25-30% y que el resto se debe a nuestros hábitos de vida, lo que es muy positivo pues, aunque tengamos una predisposición genética a una determinada enfermedad, podemos evitarla o retrasarla personalizando nuestros hábitos de vida. 

farmacogenetica_sintrom_riesgo_hemorragias-8722734

La Farmacogenética ayuda a reducir los problemas con Sintrom®

18 de septiembre de 2014

El metabolismo tanto de la warfarina como del acenocumarol depende de dos enzimas que condicionan la velocidad con la que se elimina el fármaco (CYP2C9) y su acción de inhibición de la vitamina K (VKORC1). Se conocen polimorfismos de los respectivos genes (gen CYP2C9 y gen VKORC1) que modifican la actividad de estas enzimas y de acuerdo con los fenotipos, se puede personalizar la dosis según los genes de cada paciente.