Antidepresivos y riesgo de fracturas en la menopausia

14 de julio de 2015

antidepresivos_y_riesgo_de_fracturas-7326857

 antidepresivos_y_riesgo_de_fracturas-7326857
Es muy conocido que en la menopausia, debido al rápido descenso de la producción de estrógenos, hay un factor de riesgo para la osteoporosis, ya que los estrógenos son necesarios para la activación de los osteoblastos, que son las células formadoras del hueso.
Además en la menopausia, se dan una serie de trastornos que afectan al conjunto del metabolismo de la mujer, entre ellos: sofocos, sudoración, angustia, además del mayor riesgo de osteoporosis, cuya consecuencia, es un mayor riesgo de fracturas. En resumen, hay alteraciones fisiológicas que con frecuencia se transforman en alteraciones psicosomáticas, pero en algunos casos, si no hay un buen equilibrio emocional, apoyo y comprensión del entorno familiar, puede conducir a un proceso depresivo. Por este motivo, en ocasiones, al inicio de la menopausia para aminorar sus molestos efectos iniciales, se prescribe algún antidepresivo, aunque en general este tratamiento, suele ser por breve tiempo.
Por otro lado, las mujeres, como también los hombres, con el envejecimiento y sus efectos asociados, que se van sucediendo con los años: problemas familiares, jubilación, pérdida del cónyuge, estrecheces económicas en momentos de crisis o sentimiento de exclusión social entre otros, pueden desencadenar también una depresión, que se trata generalmente con antidepresivos.
Los antidepresivos, desde un punto de vista farmacológico, se agrupan en varias familias, siendo las más importantes: antidepresivos tricíclicos; tetracíclicos; IMAO; SNRI y SSRI. Precisamente los SSRI (Specific Serotonin Reuptake Inhibitors) es decir, inhibidores específicos de la recaptación de serotonina, son de los más usados para tratar los síntomas en la menopausia. Su acción es elevar los niveles de serotonina (cuyo descenso es una de las principales causas desencadenantes de la depresión). Los fármacos más utilizados de esta familia son: fluoxetina, paroxetina, sertralina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram.
Pero este tipo de antidepresivos está contraindicado en la menopausia, en casos de tratamientos largos, ya que los niveles altos de serotonina, actúan sobre los receptores de serotonina que hay en los osteoblastos (células que forman el hueso), inhibiendo su diferenciación y cuya consecuencia es, que aumenta el riesgo de osteoporosis. Hasta ahora esto era un tema “teórico”, sólo demostrado en ratas, pero acaba de publicarse un trabajo siguiendo a 137.000 mujeres que iniciaron el uso de antidepresivos entre los años 1998 al 2010.
Los estudios de la densitometría ósea demostraron que las que tomaron fármacos del grupo de los SSRI, tenían un índice de riesgo de fractura de 1.76 (es decir un 76% más de riesgo) en relación a las que no los tomaban. La conclusión es, que a las mujeres menopáusicas a las que se les deba prescribir antidepresivos, no deben ser del grupo de los SSRI.
Finalmente recordar que el metabolismo de todos los antidepresivos está regulado por enzimas, que a su vez dependen de genes que pueden tener mutaciones. La Farmacogenética es una importante ayuda para establecer de forma personalizada el medicamento más adecuado y su dosis, con el fin de evitar efectos adversos o fallos terapéuticos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos referenciados:
SSRI use and risk of fractures among perimenopausal women without mental disorders

Artículos relacionados:
Amortiguar la menopausia
Tratamiento hormonal en la menopausia
Glaucoma y tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

    • Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
    • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
    • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes

 

Artículos relacionados

Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]

Congreso Internacional de Medicina Biológica

27 de octubre de 2012

Congreso Internacional de Medicina Biológica. Argentina  El Dr. J. Sabater-Tobella será una de las presencias más destacadas del Congreso. La medicina genómica, la genética y los perfiles predictivos centrarán las distintas ponencias y seminarios que impartirá Los días 8, 9 y 10 de noviembre, en la sede de la Asociación Médica Argentina, (avenida Santa Fe […]

interacciones-farmacos-hierbas-600x315-8504826

Interacciones fármacos-hierbas en ancianos

22 de noviembre de 2018

Son muchas las personas, que en relación a las hierbas medicinales, piensan: “como es natural”, es “bueno”. Y esto es un error. Recientemente se ha publicado un trabajo, que informa que las personas a cierta edad, consumen con frecuencia hierbas medicinales. Detallan causas de medicación inapropiada e interacciones con los medicamentos que toman. Es relativamente frecuente, que a partir de los 65 años, un 35% de las personas, tomen diariamente más de 4 medicamentos. Por ello se debe considerar que las plantas son principios activos, y que por tanto son también susceptibles de interaccionar y ocasionar posibles efectos no deseados.

las_hierbas_medicinales_tambic3a9n_interfieren_con_los_medicamento-6218657

Las hierbas medicinales también interfieren con los medicamentos

28 de enero de 2016

No se tiene en cuenta que las hierbas y productos naturales pueden interferir de forma más o menos grave con los medicamentos cuando son muchas e importantes las posibles interferencias. Por ejemplo, al tomar Sintrom® u otros anticoagulantes y tomar a la vez extractos de ajo, jengibre o ginseng, se alargará el tiempo de coagulación y tendrá más riesgo de hemorragias.