Anti-inflamatorios y trombosis

10 de octubre de 2014

antinflamatorios_y_trombosis-3655208

Cada día es más frecuente el uso de anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), y casi me atrevería a decir, que se hace un abuso de los mismos, y sin querer alarmar, un uso prolongado puede producir diversos efectos adversos.
Acaba de publicarse un trabajo de revisión de las bases de datos: Medline, Embase y Cochrane entre los años 2007 y 2013, cuya conclusión indica que los AINEs aumentan el riesgo de trombosis venosas. Un avance del trabajo, ha tenido la gentileza de remitírmelo el autor principal. (Ungpraserd P et al (2014); Non-steroidal anti-inflammatory drugs and risk of venous thromboembolism: a systematic review and meta-analysis. Rhemumatology, 27 september 2014).
Revisaron 597 publicaciones seleccionadas por su validez científica y por tener una población importante. El grupo comprendía en total 21.041 casos de trombosis venosa con más de 100.000 controles. En todos ellos buscaron el consumo de anti-inflamatorios no esteroideos inhibidores de la COX-2 , (entre otros: aceclofenaco, diclofenaco, ibuprofeno y su grupo).
Una vez estudiados estadísticamente todos los datos, llegaron a la conclusión que el uso de AINEs inhibidores de la COX2, aumenta el riesgo de sufrir una trombosis venosa con un riesgo OR = 1.99. Es decir que las personas que toman antiinflamatorios de este tipo, tienen prácticamente el doble de riesgo a tener una trombosis venosa que las personas que no los toman. La explicación científica parece ser porqué estos AINEs inhiben la síntesis de prostaciclinas (mecanismo para disminuir la inflamación) pero facilitan la liberación de tromboxano que es un potente agregante de las plaquetas, lo que inicia la cascada de la formación de coágulos.
Nuestro consejo práctico dirigido a los clínicos, es que si tienen que prescribir AINEs inhibidores de la COX2 por un período superior a una-dos semanas, se determine si los pacientes tienen un riesgo genético de trombosis, mediante el estudio de las alteraciones genéticas y en caso positivo, buscar alternativas terapéuticas.
Recordar que estos fármacos se eliminan por enzimas del hígado, que a su vez que según la genética del paciente, pueden tener actividad baja o nula,  por lo que a dosis habituales, pueden producir reacciones adversas por sobredosis. La aplicación de la Farmacogenética está muy indicada cuando se prescriben AINEs.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de analgésicos: ANALGESICOSpgx

Artículos relacionados

no-tomar-codeina-durante-la-lactancia_blog-4898774

No tomar codeína durante la lactancia

4 de marzo de 2016

La ANSM (Agence de sécurité du médicament et des produits de santé) ha mandado una circular a obstetras y pediatras del uso de codeína como antitusígeno en pediatría, indicando que no se debe prescribir codeína a mujeres lactantes, al igual que para las embarazadas. Se ha demostrado que la codeína que toma una mujer lactante, también se encuentra en la lecha materna y por tanto, el bebé la ingiere cuando se alimenta, es como si la tomara, con todas sus consecuencias, pudiendo ocasionar efectos de intoxicación morfínica, que pueden ser muy graves en niños y bebés.

riesgo-infarto-fumadores-jovenes-fb-600x315-8321229

Riesgo de infarto en fumadores jóvenes

19 de enero de 2017

  Fumar influye de forma evidente en el riesgo de infarto de miocardio, especialmente en personas de menos de 50 años. Pero desgraciadamente cuando se habla con fumadores y se les indica el aumento de sus riesgos, con frecuencia responden: “ya lo se”, “estoy cansada/o del mismo rollo”, o a lo sumo, “total, por lo poco que fumo…”Pero el problema es que también fumar poco, es malo. Según un estudio publicado en la revista JAMA, en enero de este año 2017, concluye que los fumadores de un cigarrillo al día, tienen un riesgo relativo de un 64% más de sufrir un cáncer de pulmón o de mortalidad, respecto a los que no han fumado nunca.

medicamentos_que_pueden_producir_malformaciones_fetales-9525705

Medicamentos que pueden producir malformaciones fetales

15 de enero de 2016

Cuando se prescribe un fármaco con acción teratógena, deber advertirse a las mujeres en edad fértil, de la acción de estos fármacos y a su vez, se les recomiende tomar medidas anticonceptivas, mientras dure el tratamiento. Asimismo es muy conveniente consultar un software de Farmacogenética que advierta y aconseje una alternativa del fármaco.

plantilla_blog-3-600x315-2084303

Diabetes-2 y tratamientos

13 de junio de 2019

Datos de la Fundación Española para la Diabetes, informan que el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2 (DM2) Lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. De ellos, casi 3 millones están diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocen padecer la enfermedad. La diabetes tipo 1, es […]