Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956
Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida, y el 1,5% un trastorno bipolar, que ha requerido medicación.
El primer medicamento antipsicótico fue la clorpromazina en el año 1952. El segundo avance se hizo en el año 1967 con el haloperidol, los llamados de primera generación o también “antipsicóticos típicos”.
Con posterioridad la clozapina, abrió una nueva forma del tratamiento de la psicosis. Aprobada por la FDA en el año 2002, fue el primero de los llamados “antipiscóticos atípicos o de segunda generación». Entre ellos destacan además de la clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona, aripiprazol entre otros. Con un enfoque de su estructura química, los “típicos” tienen como base de su molécula el anillo de la fenotiazina, y los “atípicos” otras estructuras químicas diferentes.

El tratamiento de un paciente psicótico es difícil, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica.

Por su eficacia y sobre todo por ser mejores para disminuir el riesgo de suicidio, se suelen utilizar más los “atípicos”.
En términos generales, los antipsicóticos “típicos” tienen muchos efectos adversos extrapiramidales sobre el sistema nervioso central. Entre otros: mareos, vértigo, dolor de cabeza, temblor, inexpresividad del rostro, aquinesias o rigidez. Los fármacos de segunda generación, causan menos efectos extrapiramidales, pero por el contrario, causan aumento de peso. Es frecuente un aumento de 5 kilos en tres meses. Esto conlleva a un incremento del riesgo de diabetes, además de otras patologías asociadas a la obesidad, tal como detalla el artículo: ¿Por qué engordan los antipsicóticos?

Algunos antipsicóticos atípicos se han utilizado también para el tratamiento del autismo en niños.

Se ha realizado un importante estudio, publicado en JAMA en septiembre de este año. Confirma en niños autistas, que la metformina (uno de los antidiabéticos más prescritos) frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Hay otros trabajos que confirman este hecho en pacientes adultos. Lo que evita este efecto secundario asociado al tratamiento con antipsicóticos atípicos.
Recordar también que, tanto los de primera como segunda generación, tienen efecto sobre el ritmo cardíaco alargando el segmento QT, por lo que también pueden producir arritmias. Por tanto, estos pacientes deben controlarse a través de ECG.
No debe olvidarse la Farmacogenética cuando se prescriban antipsicóticos. La mayoría de ellos se metabolizan por las enzimas CYP2D6, CYP2C19 y CYP3A4. Por tanto, los pacientes que tienen alteraciones genéticas en los respectivos genes CYP2D6, CYP2C19 y CYP3A4, que les confieren menos o nula actividad, las dosis según “el protocolo”, serán excesivas, y podrán producir efectos adversos graves. Por lo que muchos, requerirán ingreso a urgencias.

Es imprescindible siempre, y más en pacientes psicóticos, ajustar la dosis mediante la genética del paciente. Los efectos adversos por sobredosis son graves.

A su vez tener en cuenta la comedicación, que puede inhibir las enzimas citadas y por lo tanto pueden provocar efectos adversos aún con la genética del paciente “compatible”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

feliz-verano-2018-600x315-6332574

Eugenomic le desea unas felices vacaciones

30 de julio de 2018

Nuevo horario del 1 al 31 de agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas. Le informamos que durante el mes de agosto no habrán nuevas publicaciones en el blog ni en los perfiles sociales. Eugenomic le desea unas felices vacaciones.

plantilla_blog_02-600x315-4101113

Alcohol y demencia

26 de noviembre de 2019

Este blog me lo han sugerido los datos del Ministerio de Sanidad, sobre el consumo de alcohol en adolescentes. El 75,1% de los adolescentes de 14-18 años, ha consumido alcohol alguna vez en su vida. 6 de cada 10 adolescentes, se han emborrachado alguna vez en su vida. (más…)

genc3b3mica_y_transtornos_emocionales-8808275

Trastornos emocionales y genómica

4 de noviembre de 2014

Se ha demostrado que la respuesta emocional depende de la síntesis de determinados neurotransmisores, de sus receptores y de la actividad de enzimas que regulan su metabolismo. La actividad funcional de todos ellos no se puede medir directamente, pero gracias a la genómica conocemos polimorfismos genéticos que modifican su actividad y por tanto podemos tener datos de gran interés clínico personalizados.

10th ANTI-AGING MEDICINE WORLD CONGRESS

10 de abril de 2012

  EUGENOMIC estuvo presente en el 10th ANTI-AGING MEDICINE WORLD CONGRESS Nuestro Presidente, el Prof. Juan Sabater-Tobella, presentó una ponencia sobre “Farmacogenética de las estatinas” como herramienta para evitar la aparición de miopatías que afectan al 10-15 % de personas que toman estos medicamentos. El titulo de la ponencia fue: “How pharmacogenetics can be useful […]