La Farmacogenética en atención primaria

29 de enero de 2015

farmacogenc3a9tica_en_atencic3b3n_primaria-4493266

 La Farmacogenética no es “el futuro” sino que es el presente. Es una herramienta que de la que se dispone ya de suficiente experiencia clínica para practicar correctamente una medicación personalizada y aplicar debidamente: “el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada persona, según sus genes”.
Su utilidad es evidente, evitar las interacciones entre los diferentes fármacos que toma el paciente, algunas veces prescritos por diferentes médicos. Recordemos que en EEUU la FDA obliga a poner en los folletos de más de 138 principios activos (lo que equivale a más de 1.000 medicamentos del mercado) que: “Antes de prescribir el medicamento, recomienda y en algunos casos obliga, realizar el test farmacogenético correspondiente”. Sin embargo, en nuestro país, salvo excepciones, únicamente se está utilizando en algunos centros de oncología, para conocer la idoneidad o dosis a administrar.
La publicación de la Asociación de Médicos de Atención Primaria y de Familia de USA, en su número de Octubre de 2014, dedica un amplio reportaje sobre la necesidad de implementar la Farmacogenética en atención primaria, da unos conceptos generales y pone ejemplos de medicamentos muy utilizados en atención primaria y para los que recomienda aplicar la Farmacogenética, entre otros muchos: codeína, clopidogrel, citalopram, estatinas, etc. (Black EL et al. Pharmacogenetics in Primary care. Primary care Reports. 2014; 20(10): 113-28).
En el año 2013, ya se publicó un trabajo sobre la necesidad de aplicar la Farmacogenética en atención primaria, y precisamente hace énfasis en que la principal dificultad de su aplicación, es el escaso tiempo que tiene el médico para cada visita, y que explicar al paciente que debe hacerse un test genético, le lleva un cierto tiempo. Sin embargo, hay que pensar que esto es una simple prescripción diagnóstica complementaria, y que estos minutos de más, pueden evitar muchas situaciones en las que los efectos adversos o fallos terapéuticos pueden tener consecuencias graves. (Mills R et al. Delivering Pharmacogenetic Testing in a Primary care Setting. Pharmacogenomics and Personalized Medicine 2013:6 105–112).
Animamos a los médicos de atención primaria a que implementen la Farmacogenética como un requerimiento más dentro de sus solicitudes diagnósticas, y muy en especial antes de recetar determinados medicamentos, tema más que justificado por las consecuencias graves que ello puede comportar a sus pacientes, sea porque no los tolerarán, no les producirán el efecto esperado, o les causarán graves trastornos. Debe tenerse en cuenta que cada persona es genéticamente diferente y los medicamentos no sirven igual para todos.
En Eugenomic estamos a disposición de los profesionales de la salud, para informar y ayudar en la aplicación práctica de la Farmacogenética en beneficio de sus pacientes.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos
Niños con hiperactividad, cuidado con algunos fármacos
Informe de Farmacogenética Real Academia de Farmacia
Recomendaciones de la Real Academia de Farmacia
La Agencia Europea del Medicamento (EMA)
Los farmaceúticos involucrarse en Farmacogenética
Farmacogenética más fácil

Videos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Referencia imagen: «Doctor uses a stethoscope to examine a young patient» -Wikimedia Commons
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

Nota de la AEMPS sobre el ranelato de estroncio

27 de marzo de 2012

La AEMPS (AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS) acaba de publicar (16 de marzo de 2012) una nota informativa sobre el ranelato de estroncio. Este fármaco fue aprobado por la Unión Europea en el año 2004 para el tratamiento de la osteoporosis, con resultados aparentemente mejores que con otros fármacos utilizados hasta la fecha. […]

La farmacogenética, clave para la Farmacia Hospitalaria

11 de febrero de 2013

1. La Domus inaugura una exposición sobre farmacogenómica y medicina personalizada La Casa del Hombre (Domus) de A Coruña es fruto del programa Diana, coordinado por el profesor Angel Carracedo. El objetivo es acercar a la comunidad los beneficios de la medicina personalizada y más concretamente de la farmagenómica que relaciona los genes de cada […]

acido_acetilsalicc3adlico_aspirina_prevencion_primaria-1505459

Ácido acetil-salicílico (Aspirina®) como prevención primaria en riesgo cardiovascular

15 de mayo de 2014

El 2 de mayo 2014, la FDA-USA, acaba de posicionarse de nuevo sobre el uso de Aspirina® (y que afecta a otras formas o marcas con ácido acetil-salicílico), para prevención primaria de riesgo cardiovascular. La FDA ha denegado la solicitud realizada por Bayer, en la que solicitaba permitir su incorporación en sus folletos, como nueva aplicación.

farmacogenetica-clinica-mayo-600x315-2711829

Farmacogenética en la Clínica Mayo

4 de mayo de 2017

En Clínica Mayo informan de los pasos seguidos para implementar en su práctica médica, el servicio de Farmacogenética. Describen, que el principal problema que se encontraron, fue la resistencia de algunos clínicos, que les parecía que se les restringía la libertad de prescribir lo que querían.Esta situación debe ser universal, pues también es lo que aquí en nuestro país nos encontramos. Ciertos clínicos interpretan como restricción, lo que debieran considerar como una colaboración de gran ayuda, para prescribir la medicación más adecuada a cada paciente.