Aumento del cáncer de colon en jóvenes

11 de enero de 2018

Según datos del 2015 en España, el cáncer más frecuente que afecta a ambos sexos es el colorrectal con 41.441 casos, seguido del de pulmón con 28.347 casos.
Por sexos, el más frecuente es el de próstata en hombres con 33.370 casos y en mujeres, el de mama con 27.747 casos. Datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
En febrero de 2017 se publicó un trabajo que revisaba la evolución del cáncer colorrectal en USA desde el año 1974 al 2015. La revisión desde los años 70 hasta mediados de los 90, el cáncer aumentó en personas de más de 50 años, pero tendía a la baja en personas más jóvenes.

Por el contrario, a partir de mediados los años 90 hasta la actualidad, el cáncer ha ido disminuyendo en personas de más de 55 años y aumentando por debajo de esta edad.

Ignoro hasta que punto puede ser extrapolable en España, no he encontrado datos, pero vale la pena tenerlo en cuenta.
Los autores indican que a pesar de los datos, no se recomienda hacer el “screening” antes de los 50 años.
Recodar que el screening se basa en el test de sangre en heces y no es un test de prevención sino de diagnóstico precoz, pues si es positivo –una vez confirmado- es que ya se tiene el cáncer, no lo previene.

Como prevención, la Genómica sí aporta datos sobre un conjunto de polimorfismos genéticos (perfil de riesgo cáncer colorrectal) que informa el factor individual de riesgo a sufrir un cáncer de colon, en relación a la población general.

Si el informe indica que hay un riesgo superior. La pregunta es: ¿qué hacer?. Pues, medidas preventivas, y en su caso, ¿cuáles?.
En primer lugar evitar la obesidad y adecuar los hábitos de vida. En segundo lugar y muy ligado a ello, adecuar la dieta.

Precisamente acaba de publicarse un importante trabajo que define la dieta pro-inflamatoria como la causante principal del cáncer de colon. Conviene por tanto evitar una dieta pro-infamatoria.

Los autores hicieron una revisión en PubMed y EMBASE, sobre cáncer de colon y dieta.  El conjunto de los estudios incluía 880.380 historias clínicas.
Estratificaron las personas según el score (nivel) pro-inflamatorio de su dieta.
Entre las personas con el score más bajo y el más alto, la incidencia de cáncer de colon fue OR=1,49, es decir un 49% más de incidencia en las personas que tienen un nivel alto de dieta pro-inflamatoria.

¿Qué es una dieta pro-inflamatoria?

Es una alimentación rica en carnes grasas o rojas, además de embutidos. Alta en hidratos de carbono refinados en lugar de integrales: alta en azúcares simples y grasas saturadas provenientes sobre todo de alimentos procesados y precocinados.
Además, carente de otros alimentos como: frutas, verduras y hortalizas, pescado, legumbres, frutos secos, es decir, alimentos cuyo efecto es precisamente, antiinflamatorio.
Y como colofón de lo anterior, acaba de publicarse también otro trabajo que demuestra que una dieta rica en fibra, evita recaídas en pacientes que ha tenido un cáncer de colon.

Conclusión: Mantener una dieta y hábitos de vida saludables.

Si decide hacerse un test Genómico de riesgo de cáncer de colon, y sale un riesgo alto, debe tomarse muy en serio su dieta, que no sea pro-inflamatoria. No solo como recomendación, sino en este caso como una obligación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.
Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético riesgo de cáncer de colon no hereditario: COLONgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer colorrectal: ONCOCOLONpgx

Artículos relacionados

Farmacogenética en un gran hospital español

28 de diciembre de 2017

En el hospital La Paz de Madrid, han iniciado la primera etapa en la implementación de la Farmacogenética. Su principal objetivo es ampliar su aplicación a los diferentes servicios del Hospital. Actualmente, son muchos los estudios y publicaciones que avalan científicamente que la Farmacogenética mejora la calidad de la asistencia, evita ingresos hospitalarios, previene efectos adversos, evita muertes, y ahorra muchos gastos al sistema de salud. Sin embargo, son conscientes que un objetivo de esta envergadura, requiere también el apoyo y convencimiento de la Dirección Médica y la Gerencia del Hospital. No es infrecuente, que se valore más la inmediatez en el coste de la aplicación, sin calcular el coste que supone no aplicarla.

plantilla_blog-7-600x315-7582799

Niveles de colesterol en 23 países

23 de septiembre de 2019

Hoy comentaremos unos datos significativos sobre el tan conocido colesterol. Acaba de publicarse un extenso trabajo sobre la evolución de los niveles de colesterol en 23 países, desde 1980 hasta la actualidad. Se trata de una revisión, estudio, correlaciones y conclusiones de 458 trabajos sobre este tema, que engloba 82,1 millones de personas. (más…)

tratamiento_del_autismo_y_ginecomastia-4568941

Tratamiento del autismo y ginecomastia

15 de enero de 2016

Conviene advertir a los padres de niños con autismo, tratados con risperidona (Risperidal®), que puede producir ginecomastia, aumento exagerado del pecho, incluso con secreción de leche (galactorrea), y por tanto que alerten a su médico, si se produce este efecto adverso en los niños que la toman.

fda_versus_el_comitc3a9_de_la_competencia_cnmc-5775247

AINES: FDA versus el Comité de la Competencia (CNMC)

29 de octubre de 2015

Mientras en Estados Unidos, la FDA ha publicado el pasado 9 de julio de 2015 un aviso sobre el abuso de la prescripción de AINEs y advierte sobre sus graves efectos secundarios, en España, la CNMC propone liberarlizar la venta de determinados medicamentos, en gasolineras o supermercados, por un supuesto beneficio a los consumidores.