Bebé de tres padres

9 de diciembre de 2016

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925

bebe-de-tres-padres-600x315-8900925
En el mes de septiembre en la revista Fertility&Sterility, se publicó una técnica hasta entonces no realizada: La fertilización “in vitro” con los óvulos de una donadora normal. Tomando el núcleo de óvulos de la madre con problemas genéticos, y los espermatozoides del marido de esta última. Según informa la nota de prensa de la American Society for Reproductive Medicine.
Los que hemos estado en el equipo del primer “bebé probeta” en España, y desde nuestros inicios profesionales nos hemos dedicado a las enfermedades genéticas, no podemos dejar de interesarnos por los avances en el campo de la reproducción “in vitro” y en el diagnóstico prenatal.
Este nuevo hito de la ciencia apareció en la prensa española con el título de “Bebé de tres padres”. Como no es exactamente cierto, aunque es lo que muchos habrán retenido, vamos a explicar en qué consiste.

Nuestro ADN está en el núcleo de nuestras células, pero no todo, sólo el 95%. El 5% restante está en las mitocondrias.

Las mitocondrias constan de dos membranas, la externa que es el “envoltorio” y una interna que presenta muchos pliegues para aumentar en poco espacio su superficie. En ella se asienta el sistema de transporte “electrónico” que forma el ATP. Es decir el combustible que suministra energía a las células.
Disfunciones de este sistema, son la principal causa de la generación interna de radicales libres, origen de muchas patologías graves.
El ADN del núcleo codifica unos 25.000 genes, en tanto que el ADN mitocondrial solo 37. De ellos, 13 son los que codifican las enzimas involucradas en el sistema de transporte electrónico, es decir el sistema de la producción de energía (ATP), en la embrana interna.
Este ADN mitocondrial, puede tener mutaciones que deriven en enzimas con actividad alterada y pueden desencadenar enfermedades, todas ellas graves, que cursan con la muerte prematura, o con secuelas físicas y neurológicas muy graves.
Forman el grupo de la llamadas «enfermedades mitocondriales» dentro del amplio concepto de las llamadas “enfermedades raras” . Tienen poca incidencia, pero de consecuencias muy graves.
Estas enfermedades, ya las empezamos a estudiar en el Instituto de Bioquímica Clínica a finales de la década de los ochenta, cuando yo era el director. Actualmente este centro es referencia europea para estas patologías.

El caso clínico al que nos referimos:

La paciente una mujer portadora de la enfermedad mitocondrial Síndrome de Leigh (encefalopatía necrotizante subaguda). Ya había tenido dos hijos afectados y se vio que era portadora de una mutación en su ADN mitocondrial, del tipo T8993G o T8993C en el gen MT-ATP6.
La estrategia aplicada, fue la siguiente: Se obtuvieron ovocitos de una mujer normal sin afectación genética en su ADN mitocondrial. Se extrajeron de ellos los núcleos y se substituyeron por núcleos de ovocitos de la madre portadora del Síndrome de Leigh.
Por tanto se obtuvieron ovocitos con núcleos de la madre biológica y mitocondrias de la donante normal. Se fertilizaron con espermatozoides del marido y se implantaron en el útero de la madre biológica (portadora de la enfermedad).
Por tanto, se obtuvo un hijo sin la enfermedad mitocondrial, con el 100% del ADN del padre y con el 95% del ADN de la madre biológica, pero con unas mitocondrias con ADN normal proveniente de la donante.

En resumen, no es un bebé de tres padres.

Este procedimiento se hizo en México, pues en USA no está todavía autorizado. Creemos que es un gran avance para mujeres portadoras, de este reducido grupo expuesto a consecuencias muy graves para el recién nacido.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

medicamentos_que_pueden_producir_malformaciones_fetales-9525705

Medicamentos que pueden producir malformaciones fetales

15 de enero de 2016

Cuando se prescribe un fármaco con acción teratógena, deber advertirse a las mujeres en edad fértil, de la acción de estos fármacos y a su vez, se les recomiende tomar medidas anticonceptivas, mientras dure el tratamiento. Asimismo es muy conveniente consultar un software de Farmacogenética que advierta y aconseje una alternativa del fármaco.

dabigatran_y_probabilidad_de_hemorragias-6834391

Dabigatran y probabilidad de hemorragias

12 de junio de 2014

Dentro del grupo terapéutico llamado “Nuevos Anticoagulantes” está el Dabigatran (Pradaxa®) del que últimamente se conocen numerosos estudios. Desde hace años, clásicamente, los anticoagulantes más utilizados son los antivitamina K, el Acenocumarol (Sintrom®) y la Warfarina.

genoma-total-y-su-utilidad-en-medicina-asistencial-600x315-9661303

El genoma total o exoma y su utilidad en medicina asistencial

12 de julio de 2017

La descodificación del genoma humano ha permitido establecer perfiles genéticos, que informan sobre los posibles riesgos individuales a sufrir determinadas enfermedades, y recomendar medidas preventivas con el fin de evitarlas. También ha servido para prescribir de forma individual, la medicación más adecuada para cada persona, y prevenir los posibles efectos adversos derivados del tratamiento.

depresion-tratamiento-600x315-8334055

Depresión y dificultad en el tratamiento

26 de octubre de 2017

En los países industrializados la depresión afecta al 6-15% de la población en algún momento de la vida. Con frecuencia, resulta difícil acertar el medicamento más adecuado para cada paciente. En muchos casos se les prescriben determinados fármacos y según diferentes estudios, sólo el 50% siguen el tratamiento. Es decir se les prescriben fármacos, pero la mitad no los toman. El motivo es debido a que la medicación les causa efectos secundarios. Aplicar la Farmacogenética es una ayuda indiscutible para evitar los efectos indesados en los pacientes. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda segura para personalizar el tratamiento más adecuado, y con ello evitar el rechazo de la medicación.