Beneficios de la medicina genómica

27 de abril de 2012

workshop-6751124

workshop-6751124

“En la medicina del siglo XX todos éramos iguales y se aplicaba el mismo protocolo según la dolencia, en la del siglo XXI, tras la descodificación del genoma humano, todos somos distintos”, afirmó el doctor Juan Sabater para iniciar el workshop sobre los “Beneficios de la medicina personalizada genómica” organizado el pasado miércoles por Eugenomic en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya. Las cuatro conferencias que compusieron la sesión ofrecieron explicaciones didácticas, a la par que científicas y enriquecidas con casos prácticos, para dar a conocer un campo emergente de la medicina que tiene en cuenta las particularidades de cada paciente a través de un análisis genético.
La sala de actos del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Catalunya se llenó para escuchar la introducción a la medicina genómica organizada por Eugenomic. Ana Sabater, que fue la encargada de presentar a los ponentes, esbozó una sucinta introducción de la situación actual de la genómica. “En Estados Unidos, la FDA (Food and Drug Administration) recomienda, y en algunos casos obliga, en más de 115 principios activos, a que se hagan análisis de polimorfismos genéticos previos a la prescripción”, apuntó.
 
Por su parte, el doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, explicó al auditorio lo que es el genoma, el significado de su descodificación y la utilidad práctica de su aplicación por parte de los profesionales de la salud, en beneficio de una mayor calidad de vida de las personas. Además, hizo especial mención al gran ahorro económico que supone para la sanidad su correcta aplicación. Lo hizo precisamente en el día que se cumplía el 59 aniversario de la publicación de un artículo en la revista Nature firmado por los científicos James Watson y Francis Crick que, bajo el título “Una estructura para el ácido desoxirribunocleico”, desvelaba la estructura del ADN y el encaje de sus piezas químicas: la adenina, la guanina, la citosina y la tiamina.
Sabater-Tobella explicó que en la doble hélice del ADN las bases se combinan en parejas creando una especie de peldaño de una escalera antiparalela cuya imagen es ya muy popular. Nuestro genoma tiene 3.200 millones de pares de bases, y nos diferenciamos entre personas en unos 3 millones, y esto precisamente es lo que caracteriza nuestra individualidad. “Según nuestros cambios de bases en determinados puntos del genoma, podemos tener más riesgos de enfermedades o de reacciones dispares frente a medicamentos”, afirmó el doctor, pero matizó que los hábitos de vida son también un factor realmente condicionante.
También intervinieron en la conferencia los colaboradores de Eugenomic, Maria del Mar Arasa, farmacéutica especialista en biotecnología molecular, y Marc Cendrós, biólogo especialista en asesoramiento genético. Maria del Mar Arasa disertó, de forma muy concisa y bien expuesta, sobre los factores farmacogenéticos que deben tenerse en cuenta para una administración correcta de medicamentos de forma personalizada. En este sentido, destacó que “los medicamentos interactúan con otros medicamentos y con hábitos de vida”, y por eso afirmó que ningún medicamento es seguro per se y que cada caso clínico debe ser tratado de forma específica. Se refirió entonces a las herramientas informáticas desarrolladas por Eugenomic: el i-Nomic, una base de datos sobre las interacciones entre fármacos y entre éstos y los hábitos de vida, y el g-Nomic, una aplicación que relaciona los fármacos con los genes que intervienen en su metabolismo y, por lo tanto, en su desactivación.
Por su parte, Marc Cendrós presentó casos prácticos sobre diversas causas por las que la medicación no respondió al tratamiento inicial prescrito y cómo, siguiendo las indicaciones de Eugenomic, se resolvió. Expuso que los medicamentos se eliminan de forma más rápida o más lenta del organismo, de una forma determinada por los genes de cada persona.
Finalmente, la doctora Dolores Maluenda, especialista en aparato digestivo, del Instituto Universitario Dexeus, expuso tres casos prácticos recientemente tratados por ella, que acudieron a su consulta, con una compleja sintomatología cuyo denominador común era la afectación por diversos xenobióticos o productos de contaminación externa. Los perfiles recomendados por Eugenomic le permitieron establecer unos tratamientos adecuados a cada paciente, remitiendo el cuadro tóxico que presentaban.
La reunión acabó a la hora prevista, siendo muy aplaudidos cada uno de los conferenciantes por todo el público existente.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

precripcion-en-cascada-600x315-5627105

Prescripción en cascada

30 de agosto de 2017

Caso clínico de una paciente que, tras recetarle su médico amlodipino para tratar su presión arterial, tuvo consecuencias graves, ocasionadas por equívocas interpretaciones de sus dolencias, por los diferentes médicos que la trataron. Cascada de equívocos, interpretados como “nuevas patologías” de la paciente, que se hubieran evitado revisando en un software de Farmacogenética, los posibles efectos adversos de la medicación.

implantes-riesgo-linfoma-fb-600x315-3167589

Implantes de mama y riesgo de linfoma

30 de marzo de 2017

Los implantes de mama, se han convertido en la intervención de cirugía estética más demandada en España. Diversas sociedades de cirugía plástica han advertido del riesgo, aunque escaso, de sufrir un linfoma anaplásico de células grandes, tras una cirugía mamaria. Al igual que la FDA lo ha informado en diversos comunicados desde el 2011. No es para alarmar ni para frenar ninguna intervención de cirugía estética, sino para reforzar la necesidad de valorar previamente los riesgos personales en cada mujer.

antidepresivos_embarazo_y_malformaciones_cardc3adacas-7137423

Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas

24 de julio de 2014

La semana pasada, citamos un trabajo referido al uso de antidepresivos durante el embarazo, advirtiendo del riesgo de malformaciones cerebrales del tipo Chiari I (18% con antidepresivos frente al 2% sin antidepresivos). El tema es interesante pues entre el 8-13% de mujeres toman antidepresivos durante el embarazo.

obesidad_juvenil_y_riesgo_cancer-3772397

Obesidad juvenil y riesgo de Alzheimer y cáncer colorrectal

4 de junio de 2015

Los adolescentes con sobrepeso y obesos, no solamente están perjudicando su salud actual, sino que están comprometiendo su salud futura, cuando sean adultos, y encima presentan mayor predisposición a la enfermedad de Alzheimer, como también, más riesgo de cáncer colorrectal. La genómica puede ayudar a escoger la dieta más adecuada, en ocasiones, no se trata solamente de la cantidad de calorías que se ingieren, sino también es importante conocer el tipo de nutrientes y cantidades más adecuados a cada persona. Somos genéticamente diferentes, por lo tanto no a todos va a ser aconsejable la misma dieta.