Uso y abuso de las benzodiacepinas

27 de julio de 2016

uso-y-abuso-benzodiacepinas_fb-600x315-5221852

uso-y-abuso-benzodiacepinas_fb-600x315-5221852
Las benzodiacepinas (BDZ) pertenecen al grupo farmacológico de los ansiolíticos. Son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central reduciendo la angustia y la ansiedad del paciente. Generalmente se utilizan para tratar los síntomas de nerviosismo, insomnio y ansiedad. El fármaco ansiolítico ideal es aquel que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir sedación o sueño.
El consumo de benzodiacepinas en España crece de forma alarmante y ha pasado de 57 dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes en el año 2.000, a 89 (DDD) en el 2.012, cuando en Alemania es tan sólo de 18 (DDD), 19 (DDD) en Inglaterra, 52 (DDD) en Italia, 76 (DDD) en Francia, y 83 (DDD) en USA.
En USA en el año 2014 se registraron 8.000 muertes por sobredosis de benzodiacepinas. La gente ve aumentar sus problemas, siente más ansiedad y se prescriben más ansiolíticos, así de sencillo pero así de alarmante, pues las benzodiacepinas tienen muchos efectos adversos. Pueden ser útiles en momentos puntuales, pero no deben emplearse como una solución a problemas personales o sociales, que en todo caso deberían ser tratados por especialistas o psicólogos y no, mediante “pastillas”.
El consumo habitual, y por tiempo prolongado de benzodiacepinas, produce deterioro cognitivo, falta de atención que puede ser grave en la conducción (en el 10% de accidentes de tráfico en Francia se han detectado niveles altos de BDZ), más riesgo  de osteoporosis, más riesgo de caídas por somnolencia y por tanto de fracturas, con especial gravedad en personas de edad, y como demuestra un trabajo realizado en Canadá, un 50% de aumento del riesgo de Alzheimer. Recomendamos sobre todo a los médicos de atención primaria que sean muy prudentes al prescribir BDZ, y tenerlo especialmente en cuenta en los centros geriátricos.
También en diversos centros de atención primaria de Boston, han revisado la prescripción de benzodiacepinas y han lanzado un toque de atención, pues se prescriben a personas que en sí, ya tienen hábitos de vida o patologías que pueden ocasionar los efectos adversos secundarios de las benzodiacepinas, como son tabaquismo, alcoholismo, EPOC, osteoporosis, apnea del sueño y asma.  Los autores del estudio alertan sobre este importante problema, ya que actualmente se están prescribiendo BDZ sin tener en cuenta las personas predispuestas a sufrir efectos adversos, debido a su consumo.
 Somos genéticamente diferentes y por tanto cada persona reacciona de forma diferente ante determinados medicamentos, aun con dosis adaptadas “según protocolo”. Alteraciones de los genes CYP3A4, CYP2C19 y CYP1A2, pueden influir individualmente, sobre el nivel de benzodiacepinas en sangre.
Pero no basta con los genes, se debe tener en cuenta también la interacción con otros medicamentos, ya que la comedicación con fármacos que inhiben o inducen las enzimas CYP3A4, CYP2C19 o CYP1A2 pueden influir sobre sus niveles plasmáticos, aunque el paciente no tenga alteraciones genéticas.
Un ejemplo, una persona que toma benzodiacepinas de acción corta para dormir, por ejemplo alprazolam, pero toma también un inhibidor potente del CYP3A4 (por ejemplo toma habitualmente verapamilo para la hipertensión), esto le ocasionará tener niveles más altos de alprazolam y por tanto tendrá un más alto riesgo de accidentes por somnolencia. Al prescribir benzodiacepinas no se debe olvidar la Farmacogenética.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiazepinas
Benzodiazepinas y Alzheimer
Trastornos emocionales y genómica
Tratamiento de la Ansiedad
Farmacogenética en Psiquiatría

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética ansiolíticos: ANSIEDADpgx
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

sintrom-riesgo-de-hemorragias_blog-2356151

Aplicar la Farmacogenética reduce el riesgo de hemorragias

19 de febrero de 2016

En el tratamiento con acenocumarol, las hemorragias y los continuos controles se pueden evitar, sólo hace falta hacer un sencillo estudio con una muestra de saliva, una sola vez en la vida, y que el prescriptor revise mediante en un software de Farmacogenética, los hábitos de vida y medicación de su paciente, cualquier cambio o modificación que en el futuro tenga.

plantilla_blog-copia-2-600x315-3636789

Opioides: estrategias antes de prescribir

6 de noviembre de 2019

En términos muy generales podemos clasificar el dolor en agudo y crónico. El agudo es el que aparece como consecuencia de un traumatismo, o en un postoperatorio. Es el más sencillo de diagnosticar y de tratar, pues sabemos que será por un corto período de tiempo. (más…)

gen-brca-cosa-de-hombres-600x315-2404831

El gen BRCA también es cosa de hombres

1 de junio de 2017

Hace pocos años, el gen BRCA se popularizó a raíz de que la actriz Angelina Jolie, cuando hizo público que debido a que era portadora de una mutación en el gen BRCA1, decidió que se le practicaran una mastectomía de ambos pechos.El BRCA1 y el BRCA2 son genes que producen proteínas supresoras de tumores. Estas proteínas ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo tanto, tienen el papel de asegurar la estabilidad del material genético de las células. Sin embargo, puede haber mutaciones de estos genes, cuyo resultado sea que la proteína supresora no funcione correctamente.Cuando se detecta a una mujer con cáncer de mama o de ovario, que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, se aconseja detectar mutaciones, no sólo a hermanas e hijas, sino también a los varones.

¿Es el ejercicio físico sano para todo el mundo?

23 de julio de 2013

¿Es el ejercicio físico sano para todo el mundo? Un grupo de científicos ha concluido que el ejercicio físico no mejora todos los factores de riesgo cardiovascular en todas las personas Según se hacía eco la web Medicina Preventiva, un grupo de científicos ha informado, por primera vez, que el ejercicio no puede mejorar todos […]