Café y diabetes tipo 2

20 de febrero de 2014

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717
Acaba de publicarse un trabajo de la Universidad de Harvard (Ding M et al (2014); 37(2): 569-86.) sobre la relación entre el consumo de café y la diabetes tipo 2. Estudios realizados a un conjunto de 1.109.272 personas entre los que había 45.335 casos de diabetes tipo 2. La duración de las observaciones fluctuó entre 10 meses y 20 años.
El resultado ha sido, que el riesgo relativo (RR) de tener diabetes en relación al número de cafés consumidos al día, comparado con los que no tomaban café (RR=1) ha sido: 1 café al día RR = 0.92; 2 cafés al día RR = 0.85; 3 cafés al día RR =  0.79; 4 cafés al día RR = 0.75; cinco cafés al día RR = 0.71 y seis cafés al día RR = 0.67. El efecto se ha considerado igual para el café normal como descafeinado. Y la conclusión a dichos estudios ha sido que tomar café es beneficioso para disminuir el riesgo de tener diabetes tipo 2.  
Pero lo que es bueno para una cosa puede ser malo para otra. Hay varios trabajos que correlacionan la ingesta de café con mayor riesgo de infarto de miocardio. En efecto, las personas que tienen el gen CYP1A2 que codifica la enzima CYP1A2 que metaboliza la cafeína, con una variante genética que hace que la enzima tenga poca actividad, los que toman tres cafés al día (en este caso con cafeína) tienen tres veces más de riesgo y los que toman 4 o más cuatro veces más de riesgo de hacer un infarto de miocardio a los 10 años de haber iniciado este nivel de ingesta de café, y no es sólo “café” sino que también suman todas las bebidas con cafeína, como los refrescos a base de cola, el Red Bull, etc.
La “moraleja” es que si se tiene riesgo de diabetes tipo 2 es bueno tomar café, alternándolos con descafeinados. Aunque lo más seguro para su salud, si es habitual del café, es verificar si tiene el polimorfismo genético que le produciría un metabolismo lento para la cafeína y en tal caso, téngalo claro, no tome más de dos “bebidas con cafeína al día” pues aumenta su riesgo de infarto de miocardio.
Una vez más la Farmacogenética ayuda a prevenir patologías y mejorar la calidad de vida.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Apoe4 y Alzheimer, ¿un dilema ético?

21 de septiembre de 2022

Más de 1’5 millones de personas en España sufren Alzheimer. Según el Informe del IMSERSO, el Alzheimer es un problema socio-sanitario que afecta al 7% de los mayores de 65 años, porcentaje que se duplica en la franja de más de 80 años. Dentro de los avances de la investigación, sobre todo de métodos de diagnóstico […]

Efectos adversos de la estatinas y su prevención

13 de diciembre de 2011

Conferencia del Dr. Valentín Fuster, Director del Mount Sinai Heart, sobre los efectos adversos de la estatinas y su prevención a través de la Farmacogenética. http://www.medscape.org/viewarticle/754139_print Lo que confirma lo expuesto por nosotros en nuestra web www.eugenomic.com. Dr. Juan Sabater-Tobella European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4) Member of the Pharmacogenomics Research Network […]

aumentan-muertes-benzodiazepinas_blog-6767697

Aumentan las muertes por sobredosis de benzodiacepinas

17 de marzo de 2016

En el año 2013 en USA murieron por sobredosis de medicamentos 22.767 personas y el 31% lo fueron por benzodiacepinas. Las benzodiacepinas, en su mayoría se eliminan por enzimas del hígado, pero las personas que tienen alteraciones genéticas que confieren a las enzimas menos actividad, eliminarán las benzodiazepinas mucho más lentamente y por lo tanto se irán acumulando y podrán producir efectos de sobredosis, aún con dosis correctas o ligeramente aumentadas.

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas.