Café y diabetes tipo 2

20 de febrero de 2014

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717
Acaba de publicarse un trabajo de la Universidad de Harvard (Ding M et al (2014); 37(2): 569-86.) sobre la relación entre el consumo de café y la diabetes tipo 2. Estudios realizados a un conjunto de 1.109.272 personas entre los que había 45.335 casos de diabetes tipo 2. La duración de las observaciones fluctuó entre 10 meses y 20 años.
El resultado ha sido, que el riesgo relativo (RR) de tener diabetes en relación al número de cafés consumidos al día, comparado con los que no tomaban café (RR=1) ha sido: 1 café al día RR = 0.92; 2 cafés al día RR = 0.85; 3 cafés al día RR =  0.79; 4 cafés al día RR = 0.75; cinco cafés al día RR = 0.71 y seis cafés al día RR = 0.67. El efecto se ha considerado igual para el café normal como descafeinado. Y la conclusión a dichos estudios ha sido que tomar café es beneficioso para disminuir el riesgo de tener diabetes tipo 2.  
Pero lo que es bueno para una cosa puede ser malo para otra. Hay varios trabajos que correlacionan la ingesta de café con mayor riesgo de infarto de miocardio. En efecto, las personas que tienen el gen CYP1A2 que codifica la enzima CYP1A2 que metaboliza la cafeína, con una variante genética que hace que la enzima tenga poca actividad, los que toman tres cafés al día (en este caso con cafeína) tienen tres veces más de riesgo y los que toman 4 o más cuatro veces más de riesgo de hacer un infarto de miocardio a los 10 años de haber iniciado este nivel de ingesta de café, y no es sólo “café” sino que también suman todas las bebidas con cafeína, como los refrescos a base de cola, el Red Bull, etc.
La “moraleja” es que si se tiene riesgo de diabetes tipo 2 es bueno tomar café, alternándolos con descafeinados. Aunque lo más seguro para su salud, si es habitual del café, es verificar si tiene el polimorfismo genético que le produciría un metabolismo lento para la cafeína y en tal caso, téngalo claro, no tome más de dos “bebidas con cafeína al día” pues aumenta su riesgo de infarto de miocardio.
Una vez más la Farmacogenética ayuda a prevenir patologías y mejorar la calidad de vida.

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Predicción de riesgo del cáncer de mama

Predicción de riesgo del cáncer de mama

20 de octubre de 2022

Ante una enfermedad con este alto riesgo, es lógico que las organizaciones sanitarias establezcan unos programas de detección precoz. En general actualmente, se aconseja a todas las mujeres que, a partir de los 50 años, cada tres años se sometan a una mamografía. Pero surgen varias preguntas: ¿A todas las mujeres?, y ¿a todas por […]

tabaquismo-interaccion-farmacos-600x315-6007006

Tabaquismo: interacción con fármacos

6 de octubre de 2017

Fumar no es solo perjudicial para la salud, sino que además, tanto la nicotina como otros elementos del humo del tabaco, pueden interferir con el metabolismo de muchos medicamentos. Productos, que son de hecho principios activos, que por inhalación, pasan a la sangre. Influye el fumar con muchos fármacos, acenocumarol, benzodiazepinas, antipsicóticos y otros muchos medicamentos. También se debe tener en cuenta al prescribir, cuando un paciente empieza o deja de fumar, ya que para determinados medicamentos, es preciso en cada caso, revisar las dosis. Consultar un buen software de Farmacogenética, es una ayuda imprescindible que alerta, cuando deben haber modificaciones en la medicación, y las dosis a prescribir, en casos de tabaquismo.

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

obesidad-anticonceptivos-hormonales-trombosis-cerebral-web-600x315-8776311

Obesidad, anticonceptivos hormonales y trombosis cerebral

27 de octubre de 2016

Las mujeres obesas que toman anticonceptivos hormonales, tienen un riesgo 30 veces superior de sufrir una trombosis cerebral, en relación a las mujeres que no son obesas y no los toman. Cuando se prescriben anticonceptivos hormonales, por vía oral o en anillo vaginal, debiera solicitarse un estudio para evaluar el riesgo genético que la mujer tiene de sufrir una trombosis, y si además la mujer es obesa, se considera totalmente imprescindible.