Antioxidantes y cáncer

23 de enero de 2013

Antioxidantes y cáncer
‘La Voz de Galicia’, en su sección de Salud del 18 de enero de 2013, se hace eco de un artículo del Profesor James Watson (que junto a Francis Crick y Maurice Wilkins en el año 1953 describieron la estructura del AND, lo que les valió el Premio Nobel de Medicina en el año 1962), que resaltaba que el consumo de antioxidantes es contraproducente en el tratamiento del cáncer.
La noticia es noticia por quién la firma, pero no nos aporta nada que no se supiera, aunque desgraciadamente muchos que debieran saberlo no lo sabían. Conozco desde sus orígenes los temas relacionados con la medicina antiaging y quienes lo han interpretado de forma simplista han ligado medicina antiaging con dar antioxidantes y hormonas. Ambas cosas pueden ser parte de esta medicina preventiva, pero solo parte.
El estrés oxidativo “normal” no debe anularse pues forma parte de la propia regulación y homeostasis del organismo y es además estimulante del sistema inmunitario. Los radicales libres son la munición que utilizan los macrófagos para matar las bacterias fagocitadas, si se anula el efecto se favorece la infección. En el tratamiento del cáncer los quimioterápicos “matan” a las células cancerosas precisamente por producirles estrés oxidativo. Suelen ser más sensibles que las células normales, pero si concomitantemente damos antioxidantes anulamos este efecto.
Antioxidantes sí, pero cuando hagan falta. La tendencia es en vez de dar antioxidantes “tampón” de radicales libres (las clásicas vitamina C, Vitamina E, etc.) dar moléculas estimulantes del proceso antioxidante, que mantienen “en forma” el sistema antioxidante para aumentar su capacidad cuando haga falta. Hace ya años que imparto estos conceptos en el Máster de Medicina Antienvejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

polifarmacia-en-geriatria-600x315-5563588

Polifarmacia en Geriatría

22 de junio de 2017

Tres interesantes publicaciones observaron que en los ingresos en urgencias a personas ancianas una gran mayoría eran debidas a interacciones entre fármacos, debidas a prescripciones inapropiadas. Que aplicar la Farmacogenética reduce los ingresos en urgencias y reduce de forma significativa las visitas ambulatorias. Y además que representa un importante ahorro económico al sistema de salud. Recordar finalmente que al prescribir la medicación es preciso tener en cuenta todo lo que toma el paciente, no sólo los medicamentos sino también sus hábitos de consumo y estilo de vida. Este es el motivo por el que es imprescindible consultar previamente en un software avanzado de Farmacogenética.

interacciones-graves-oncologia-polimedicacion-6059672

Interacciones graves en oncología por polimedicación

8 de abril de 2016

Recordar al prescribir cualquier medicamento, que potencialmente todos pueden interaccionar entre sí, teniendo en cuenta que cada persona es genéticamente diferente y es susceptible a que la medicación pueda producirle un efecto no deseado.

loperamida-fb-600x315-2849702

Loperamida como droga de abuso

23 de febrero de 2017

Loperamida (Fortasec®, Imodium®, Loperan® entre otros) es un opioide utilizado contra la diarrea, originada por una gastroenteritis, o por una enfermedad inflamatoria intestinal. Son medicamentos de venta sin receta.Pero un 10% de la población tiene alteraciones en el gen ABCB1 que codifica la proteína Pgp. A estos pacientes no se les debe prescribir loperamida pues pueden sufrir graves efectos cardíacos.Al tratarse de medicamentos de venta sin receta, los farmacéuticos debieran asesorar debidamente  a los pacientes.

plantilla_blog-1-600x315-5804971

Las cifras del cáncer

23 de enero de 2019

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (WHO) ha informado sobre las cifras del cáncer en el mundo. Por su parte el National Cancer Institute ha dado los datos en USA, y en España la Sociedad Española de Oncología Médica Cada estudio contempla diferentes aspectos, sin embargo, es evidente que el cáncer es una de […]