Cáncer de mama y pulmón en mujeres

6 de septiembre de 2018

cancer-mama-pulmon-600x315-6511333

cancer-mama-pulmon-600x315-6511333

Según la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) en España en el año 2017, se registraron 26.370 mujeres que presentaron nuevos casos de cáncer de mama y 5.247 de pulmón.

Mientras que en hombres, se registraron 23.396 nuevos casos de cáncer de pulmón. Sin embargo estos datos reflejan los hábitos de tabaquismo de hace 30-40 años, cuyas consecuencias se sufren ahora.
Hace 30-40 años, las mujeres fumaban menos, “fumar es cosa de hombres” se decía popularmente. Pero desde hace aproximadamente dos décadas, las mujeres del mundo occidental, han aumentado el hábito de fumar, y lamentablemente esto lo pagarán con su salud, dentro de unas décadas.
En USA la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres jóvenes de 35-45 años se equipara ya a la de los hombres de la misma edad. En la última década la incidencia de tabaquismo en hombres ha disminuido un 10%, pero en mujeres ha aumentado un 10-15% y las cifras se van igualando, por lo que en poco tiempo se superpondrán sus riesgos.

Acaba de publicarse un importante trabajo, que proyecta al futuro, la incidencia de cáncer de pulmón y mama en mujeres.

Trabajo realizado en la Universidad Internacional de Catalunya, y su primer firmante el Dr. JM. Martínez-Sánchez ha tenido la gentileza de mandarme una separata.
Adjunto el link al abstract del trabajo, publicado en la revista Cancer Research: «Projections in Breast and Lung Cancer Mortality among Women: A Bayesian Analysis of 52 Countries Worldwide».
El estudio es matemático y con gráficas y proyecciones de futuro. Estudian la situación actual de cáncer de mama y pulmón en mujeres y los hábitos de vida y su proyección para los años 2020, 2025, y 2030 en 52 países.
En líneas muy generales indica: en países como el nuestro, en el año 2030 la incidencia de cáncer de mama en mujeres habrá descendido, de un 16,1% a un 14,7% (mucha mentalización social y personal y programas de prevención).

Sin embargo, se prevé que para el 2030, el cáncer de pulmón se habrá incrementado de un 11,2% a un 16,0%, es decir más cáncer de pulmón que de mama.

Obviamente no puedo entrar en detalles, pero la idea que deseo transmitir, dirigido en particular a las mujeres –y la sociedad en general- que si el aumento de tabaquismo en mujeres sigue el ritmo actual, en el año 2030 éstas tendrán un incidencia superior de cáncer de pulmón que de cáncer de mama.
Parece que esto esté muy lejos. No tanto, es dentro de poco más de 10 años, mujeres que ahora están en la década de los 30 estarán en la de los 40, y las de ahora de los 40 en la de los 50, es decir todavía jóvenes, en pleno desarrollo y plenitud de su vida.
El mensaje es claro, hay que concienciar a las personas que no fumen. ¡Ya lo sabemos repiten!
Pero una llamada especial a las mujeres, ya que son las que aumenta la tendencia en tanto que en hombres ha bajado. Porque además, los estrógenos son un factor de riesgo añadido. No podemos extendernos aquí, en este concepto.

Nos hemos referido en diversos blogs al tabaquismo, y hace poco ya dejamos claro que “fumar poco” no significa menos riesgo de cáncer de pulmón. Sin olvidar el riesgo cardiovascular.

Es por ello que de nuevo insistimos en la necesidad de programas de deshabituación. Cada año aproximadamente un 30% de los fumadores dice que va a dejar de fumar, pero solo un 5% lo consigue. A veces es falta de voluntad, aunque también a una mayoría les vence la adicción, quizás por falta de ayuda personalizada.
El que a un fumador, para deshabituarse, le vayan mejor parches de nicotina, tratamiento psicológico o fármacos adecuados, depende bastante de su genética.
Conocemos polimorfismos genéticos que orientan de forma personalizada, si un fumador va a responder mejor o peor a alguna de estas opciones.
Un estudio genómico antes de iniciar un tratamiento de deshabituación tabáquica, puede ser de gran ayuda para acertar a la primera el tratamiento más adecuado y facilitar el éxito del mismo.

Existe la Medicina Genómica, aprovechen sus beneficios por el bien de los pacientes.

Dr. Juan Sabater-Tobella
Presidente de EUGENOMIC®
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4).
Member of the Pharmacogenomics Research Network.
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
International Delegate of the World Society of Anti-Aging Medicine.

Video relacionado:


Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de:Facebook, TwitterYoutube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama y trombosis: ESTROgenes
  • Test genético de farmacogenetica del tratamiento del cáncer de pulmón: ONCOPULMONpgx
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de mama: ONCOMAMApgx

Artículos relacionados

drsabater1-7233380

La aplicación de la genómica en el cáncer

11 de junio de 2012

1. Médicos intentan dar sentido al entramado genético del cáncer: La lucha contra el cáncer se está sofisticando cada vez más. Antes, para llevar a cabo un tratamiento, bastaba con detectar el órgano en el que se había producido el cáncer. Ahora, se tienen en cuenta las mutaciones genéticas que dan lugar al tumor. Por […]

Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

Se ha observado una pérdida de huellas digitales mientras se está tomando capecitabina. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. Muchas actividades se realizan actualmente mediante tarjetas codificadas, como: entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o de seguridad. Alertamos de esta contigencia, ya que muchas actividades están sustituyendo sus mecanismos de lectura, por huellas dactilares.

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.

clopidogrel-farmacogenetica-600x315-6806473

Clopidogrel y Farmacogenética

28 de junio de 2018

El clopidogrel se prescribe tanto para prevenir problemas graves o potencialmente mortales del corazón y los vasos sanguíneos, o tras la colocación de un stent. Este tratamiento y dada la importancia de la patología que trata, debiera ser obligado tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos o con los genes del propio paciente, ya que no tenerlo en cuenta, pone en riesgo la vida de los pacientes tratados con clopidogrel. Consultar un software de Farmacogenética, en menos de 30 segundos se puede tener una respuesta.