Cáncer y Obesidad

7 de noviembre de 2014

cc3a1ncer_y_obesidad-4737578

cc3a1ncer_y_obesidad-4737578
La  American Association of Clinical Oncology (ASCO) acaba de publicar un documento muy importante sobre su posicionamiento en relación a la obesidad y su relación con el cáncer (American Society of Clinical Oncology Position Statement on Obesity and  cáncer).
Cuando un organismo profesional de este nivel hace un posicionamiento sobre un tema médico-científico, vale la pena reflexionar sobre el mismo y sacar conclusiones prácticas aplicables a la medicina asistencial.
Nos dicen en primer lugar que, si bien la obesidad está reconocida como un primer factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, añaden, que es uno de los principales riesgos de cáncer. Afirman que la obesidad, es un importante factor de peor pronóstico desde el momento en que se diagnostica un cáncer, afecta negativamente a la forma como programar la terapéutica, contribuye a la morbilidad en el tratamiento del cáncer y aumenta el riesgo de que aparezcan otras patologías. Afirman que tratar la obesidad –es decir hacer perder peso al paciente- ha de figurar como un punto importante en los protocolos de tratamiento de cáncer.
Entre otros ejemplos de la publicación, cito por lo demostrativo, un reciente meta-análisis de 82 estudios, que englobaban más de 200.000 casos de cáncer de mama, en el que se demuestra que hay un 75% más de mortalidad en mujeres premenopáusicas y un 35% más en mujeres posmenopáusicas, que eran obesas en el momento del diagnóstico del cáncer. Otros estudios demuestran que el cáncer de próstata en hombres obesos es mucho más agresivo y de peor pronóstico que en los no obesos.
No podemos resumir todo el trabajo, pero su posicionamiento es que se implanten programas importantes de prevención de la obesidad a todos los niveles: infantil, juvenil y adultos, como herramienta preventiva del cáncer, además de las causas ya conocidas, diabetes y riesgo cardiovascular.
Pero no todos somos genéticamente iguales y por lo tanto no todas las dietas de adelgazamiento o de evitar la obesidad, van a ser igual de efectivas para todas las personas. Mediante el estudio de algunas alteraciones genéticas, podemos conocer de forma personalizada, cuál es la dieta más adecuada para cada persona, que tipo de ejercicio es el más aconsejable, o por ejemplo conocer si los ácidos grasos omega-3 serán favorables o por el contrario pueden incluso no ser recomendables.
Ajustar el estilo de vida y una alimentación saludable a los requerimientos individuales de cada persona según sus genes, es primordial para la salud, además que puede evitar sacrificios dietéticos en muchas ocasiones innecesarios, con dietas o hábitos de vida desaconsejados en determinadas personas.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Acceder al artículo referenciado

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético de farmacogenética antihipertensivos: ANTIHIPERTENSIVOSpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]

vitamina-d-en-personas-de-raza-blanca-y-africana-600x315-5868376

Vitamina D en personas de raza blanca y africana

4 de mayo de 2017

En el New England Journal of Medicine se publicó un trabajo en el que evidenciaron que las personas de raza negra tienen unos niveles más bajos de VitD que los de raza blanca. Sin embargo no presentan déficit de esta vitamina. Su explicación se expone en el presente artículo.La vitamina D, es muy necesaria para la salud, pero no todas las personas precisan la misma cantidad. La falta de ella es causa de muchas enfermedades, pero también un exceso es perjudicial.La Genómica es una ayuda para personalizar tratamientos y dosis, y no sólo es útil aplicarla a los fármacos, también informa las necesidades de vitaminas y otros nutrientes que cada persona precisa.

tatuajes_y_mortalidad-8413745

Tatuajes y mortalidad

6 de agosto de 2014

Acaba de publicarse la experiencia personal de un forense a lo largo de sus quince años de ejercicio profesional (1997-2012), en relación a los muertos que tuvo que autopsiar (438) referenciados a los que llevaban tatuajes (138 personas) o no (300 personas). Sólo tuvo en cuenta a los mayores de 18 años.

sindrome-de-fatiga-600x315-9289847

Fatiga crónica, hipotiroidismo y detoxificación hepática

20 de abril de 2018

Muchas personas presentan un cansancio crónico, a veces difícil de tratar. Su diagnóstico no es fácil, ya que puede venir ocasionado por diferentes causas, a veces es la suma de pequeños factores que la provocan. Entre ellas, hay que destacar el hipotiroidismo y síndrome de T3 bajo. Un déficit de Selenio, o una deficiente detoxificación hepática debida a los xenobióticos que se ingieren o se respiran, entre ellos: pesticidas, herbicidas, aditivos alimentarios, medicamentos o por la polución ambiental.