Hallazgos del Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico

6 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic®, comenta algunos de los acontecimientos más importantes relacionados con la medicina personalizada genómica y la farmacogenética, a partir de las noticias aparecidas recientemente en los medios de comunicación.

  1. Crean la mayor base de datos del genoma del cáncer: El Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico incluye secuencias de ADN de muestras de tejido sano y tumoral de 260 pacientes infantiles. La información estará disponible de forma gratuita para la comunidad científica para comprobar las diferencias entre células cancerosas y sanas.

Comentario del Doctor Juan Sabater:
En este caso se trata del cáncer de mayor incidencia en clínica pediátrica. Son muy importantes los estudios sobre los cambios del genoma de células cancerosas en relación a las normales, con el fin de encontrar las moléculas clave en el desarrollo de cada cáncer con el fin de poder diseñar dianas terapéuticas específicas y tratar individualmente cada cáncer de acuerdo con su genoma. Estos tratamientos, que ya existen para diversas dianas, son menos agresivos y con menos efectos secundarios que la quimioterapia.

  1. La genética no ayudaría a predecir la diabetes tipo 2:Según un estudio desarrollado por el doctor Pedro Marques-Vidal, del Hospital Universitario de Lausana (Suiza), los registros de riesgo genético actualmente disponibles no mejoran los datos clínicos y biológicos para predecir si una persona asintomática corre alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

Comentario del Doctor Juan Sabater:
Es posible que no se hayan realizado suficientes estudios para encontrar las variaciones genéticas (SNP) ligadas a un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Efectivamente, hay varios trabajos y con resultados discordantes, unos encuentran relación y otros no. Hay que tener en cuenta que la genética –los SNP- indican “lo que puede suceder” pero los hábitos de vida son los que van a condicionar lo que está sucediendo o ha sucedido. No es posible valorar linealmente SNP y pacientes que desarrollaron o no diabetes sin tener los datos de sus hábitos alimenticios, de ejercicio etc. En una enfermedad genética la mutación del gen tiene un valor del 100% en el riesgo de tener la enfermedad. En cambio, en los estudios de las variaciones del genoma éstos tienen una influencia de aproximadamente el 30% y los hábitos de vida influyen en un el 70%.

  1. Análisis masivo de ADN para la medicina personalizada: El artículo habla sobre los logros del Centro Nacional de Genotipado, así como de la importancia de las secuenciaciones masivas del genoma para detectar las pequeñas variaciones que pueden provocar enfermedades.

Comentario del Doctor Juan Sabater:
Hacer genomas completos “per se” no tiene interés y la información que aportan es difícil de interpretar. Los estudios han de ser bien seleccionados, con pacientes con patologías bien definidas, realizar el estudio de las partes del genoma que puedan tener una interpretación adecuada (en general genoma de los exones) y realizar un complejo estudio comparativo que precisa de superordenadores. Una vez terminado el proceso, se estudia medio millón o un millón de SNPs, y se pueden llegar a seleccionar 20-50 como indicadores de riesgo con diferentes factores y después ha de haber la comprobación estadístico-clínica de la correlación, es un camino complejo y no debe simplificarse.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

ciproterona-1837964

AEMPS – Acetato de Ciproterona – Trombosis

30 de julio de 2013

La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha emitido una NOTA INFORMATIVA sobre “Medicamentos que contienen Acetato de Ciproterona en combinación con Etinilestradiol. Actualización de sus condiciones de autorización”.

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.

trombosis-ths-8932108

Riesgo de trombosis con anticonceptivos y THS

3 de septiembre de 2013

La trombosis se caracteriza por la formación de un coágulo (trombo) que obstruye un vaso sanguíneo. La migración del trombo a la circulación sanguínea puede tener consecuencias graves como la aparición de una flebitis o una embolia pulmonar.

intervenciones-quirurgicas-y-opioides-600x315-9756801

Opioides e intervenciones quirúrgicas

10 de mayo de 2018

Existe una seria preocupación en el mundo sanitario por el aumento del consumo de opioides. Preocupa no solo la gran demanda, sino los graves efectos adversos que pueden ocasionar, debido tanto a la variabilidad de genética de algunos pacientes, como por las interacciones con otros fármacos que el paciente tome, como son benzodiacepinas, sedantes, relajantes musculares o antipsicóticos, además de que en algunos casos pueden ocasionar adicción. Por estos motivos, se aconseja ser muy prudentes al prescribir opioides, y sobre todo no hacerlo sin haber realizado previamente un estudio farmacogenético al paciente.