Suplementos de Selenio y cáncer de próstata

5 de febrero de 2015

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807
Los suplementos con vitaminas y oligoelementos, forman parte del conjunto de hábitos de vida que se aconsejan, en las consultas especializadas de envejecimiento saludable.
Las vitaminas y oligoelementos actúan como cofactores de algunas enzimas, es decir si hay déficit, aunque haya una cantidad normal de la enzima, éstas tienen menos efectividad y por lo tanto se pueden producir disfunciones biológicas.
Un ejemplo es el Selenio. Este elemento, es un cofactor de la enzima 5’-Deiodinasa, que transforma la hormona del tiroides T4, en la diez veces más activa T3. En mi experiencia personal he visto solucionarse muchos hipotiroidismos moderados sin dar hormona tiroidea, sino simplemente dando un suplemento de Selenio. Este oligoelemento es también cofactor de la enzima GPx (Glutatión peroxidasa) muy importante en los procesos de destoxificación hepática. Cuando hay un déficit de Selenio, nuestro hígado destoxifica peor.
Sin embargo, a veces se cae en el error de pensar que el exceso de vitaminas y oligoelementos es mejor, y en ocasiones vemos complementos nutricionales, que las dosis que aconsejan (número de comprimidos al día) son en realidad una sobredosis. Lo correcto es tomar lo que se necesita, no un exceso.
Corrobora lo indicado, un importante trabajo recientemente publicado, en el que se siguieron durante doce años a un total de 4.459 hombres que habían tenido un cáncer de próstata sin metástasis. Cada año se les remitía un cuestionario para que informaran su alimentación, hábitos de vida y de forma detallada, los complementos de vitaminas y oligoelementos que tomaban. En este período de tiempo se produjeron 965 muertes, de las cuales el 27,7% fueron por recaída del cáncer de próstata. Revisando los complementos nutricionales que habían tomado, vieron que de Selenio, los que tomaron entre 25 y 139 mcg/día, su aumento de riesgo de cáncer fue pequeño (RR = 1,33), en cambio los que tomaron más de 140 mcg/día, el aumento del riesgo de cáncer fue del 266%, (RR =2.60). (Kenfield SA et al (2015); J Nat Cancer Inst; 107(1). A su vez se verificó, que el Selenio sólo tenía influencia en la recaída del cáncer de próstata y no, en mayor riesgo cardiovascular, ni otras causas.
Los suplementos vitamínicos, en cantidades altas, se precisan cuando están amparados por estudios genéticos, en aquellas personas que los necesitan para contrarrestar algunos defectos metabólicos, debidos a alguna alteración en su ADN, pero en general las dosis de los suplementos deben ser para complementar la dieta, a veces deficiente, hasta los niveles recomendados por las normas nutricionales, y en muchos casos como es en el Selenio, su exceso puede ser perjudicial. Por ello, es aconsejable controlar los niveles en sangre, para verificar que la dosis administrada es correcta y no se sitúa en niveles tóxicos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículo referenciado:
Selenium supplementation and prostate cancer mortality

Artículos relacionados:
15.000 casos de cáncer de próstata al año, en España
Exceso calcio perjudicial

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes
  • Test genético de farmacogenética del tratamiento del cáncer de prostata: ONCOPROSTATApgx

Artículos relacionados

farmacogenetica-versus-farmacogenomica-600x315-9829181

Farmacogenética versus Farmacogenómica

2 de agosto de 2017

Farmacogenética y Farmacogenómica son palabras similares, pero con enfoques diferentes. La Farmacogenómica, estudia las bases moleculares y genéticas de las enfermedades, para desarrollar nuevas vías de tratamiento. Mientras que la Farmacogenética estudia el efecto de las variaciones genéticas de cada persona y su respuesta a determinados fármacos. Es la base para realizar una prescripción personalizada.

interacciones_de_medicamentos_en_hospitales_pedic3a1tricos-6871079

Interacciones de medicamentos en hospitales pediátricos

22 de enero de 2015

Los fármacos que provocaron más interacciones fueron los opioides, en un 25% de los casos, (recordamos que la FDA ha recomendado no utilizar codeína en pediatría, tal como ya lo reportamos en un Blog del 17 de septiembre de 2012), agentes antimicrobianos (17%), medicamentos para el sistema nervioso (15%), tratamientos gastrointestinales (13%) y del sistema cardiovascular (13%).

obesidad_y_riesgo_de_artritis_reumatoide-6982945

Obesidad y riesgo de artritis reumatoide

6 de agosto de 2014

Se ha evidenciado que en mujeres que a los 55 años o menos les ha aparecido una artritis reumatoide, revisando su historial, se ha encontrado que a los 18 años tenían un índice de masa corporal de sobrepeso.

clopidogrel_plavix_y_fumadores-8390715

Clopidogrel (Plavix®) y fumadores

1 de abril de 2015

El clopidogrel es un profármaco, es decir per se no tiene acción antiagregante, pero es por acción de la enzima hepática CYP2C19, que se transforma en dos secuencias, en la molécula activa.