El cannabis daña el cerebro del feto

29 de septiembre de 2016

La exposición al Cannabis daña el cerebro del feto
El cannabis es la puerta al consumo de otras drogas más potentes y además daña el cerebro.

El cannabis se está convirtiendo en una droga “simpática”, hace «progre fumar porros”. Se permite su cultivo “para uso personal” e incluso se legalizan “clubs de cannabis”. Además, con cierta frecuencia leemos en la prensa, que se ha cerrado un club de cannabis ya que se vendían también otras drogas ilícitas.
El cannabis es la puerta al consumo de otras drogas más potentes y dañinas, si cabe. No puedo entender esta permisividad por parte de nuestras autoridades sanitarias y de la sociedad en general.

El cannabis interfiere con muchos medicamentos, por tanto debe formar parte de los estudios de Farmacogenética.

En consecuencia, cuando se pregunta a un paciente qué medicamentos o complementos nutricionales toma, debiera preguntarse si es fumador y si consume cannabis. Los fumadores de tabaco lo dicen sin reservas. En el caso de los consumidores de cannabis, puesto que hay un cierto reparo en informar, se debe insistir, debido a la importancia de sus efectos adversos.
El consumo de cannabis se ha asociado a psicosis. Es decir, mientras el tabaco daña el sistema cardiovascular y los pulmones, el cannabis daña el cerebro. Destacar, que trás muchos actos incívicos e incluso criminales, inexplicables de “personas teóricamente normales”, está el consumo de cannabis.  Adjunto una revisión muy interesante sobre este tema.

Importante trabajo alerta también sobre la lesión que provoca en el feto.

Recientemente, se ha publicado un trabajo en la revista Biological Psychiatry que alerta sobre el consumo de cannabis durante el embarazo, ya que lesiona el cerebro del feto. Como también lesiona el tabaco al cerebro, aunque de forma distinta.
El estudio se ha realizado en Holanda con niños entre 5 y 8 años. En 113 casos, sus madres no consumieron tabaco ni cannabis durante el embarazo. Mientras que en 96 casos, sus madres fumaron sólo tabaco durante el embarazo. Y en 54 casos, sus madres consumieron cannabis durante el embarazo. Se midió mediante resonancia magnética diferentes parámetros en el cerebro. En comparación con los niños no expuestos, los expuestos al cannabis tuvieron cortezas frontales con mayor espesor. Específicamente una zona frontal superior más gruesa en el hemisferio y un polo frontal del hemisferio derecho también más grueso. En conclusión, el consumo de cannabis durante el embarazo, altera el cerebro del feto y perdura con el tiempo, tras el nacimiento.

Su consumo se relaciona con más agresividad y problemas de atención en el niño.

Esta investigación se planteó, pues los autores en estudios clínicos anteriores, habían evidenciado que la exposición prenatal a cannabis se relaciona con más agresividad y problemas de atención en la descendencia. Observaron que a medida que los niños avanzan en edad, esta relación se vuelve más evidente. A su vez, otros estudios han vinculado la exposición prenatal a cannabis con puntuaciones más bajas en las evaluaciones de lenguaje, memoria y razonamiento abstracto/visual.
Un llamamiento más para que las autoridades sanitarias y los legisladores, se tomen en serio que el consumo de cannabis es muy perjudicial para la salud. Afecta tanto a la salud mental y psíquica de las personas, por lo que no debiera permitirse su libre uso.
Son ya bastantes los problemas de salud y de costes para el sistema sanitario los que origina el tabaquismo. Pero mientras que los efectos nocivos del tabaco los sufre solamente el fumador y las personas de su entorno. El consumo de cannabis genera trastornos mentales, cuyas consecuencias pueden repercutir a toda la sociedad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

plantilla_blog-1-600x315-4137662

Omeprazol. Riesgos a largo plazo

8 de octubre de 2019

A muy largo plazo casi todos los medicamentos tienen efectos adversos. La primera guía de “desprescripción” se hizo para los inhibidores de la bomba de protones (IBP). El más prescrito es el omeprazol. Se suelen prescribir como protectores gástricos, cuando se toman antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y otros), para el reflujo gástrico-esofágico, para la infección […]

venta_de_medicamentos_en_los_supermercados-1905935

Venta de medicamentos en los supermercados

5 de noviembre de 2015

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) propone, en teoría para favorecer al consumidor, que los medicamentos sin receta puedan venderse en los supermercados. Pero hay una marcada diferencia entre “vender en el supermercado” y “dispensar en la farmacia”. El farmacéutico, es el profesional que tiene como obligación velar por la salud de sus clientes y debe por tanto controlar y asesorar profesionalmente su “dispensación”, no ha de ser una simple venta. La exclusiva de la dispensación en farmacias ha de justificarse a través de un eficiente ejercicio profesional, no defendiendo derechos corporativos.

estatinas-vitamina-d-mialgias-600x315-2485723

Estatinas, Vitamina D y mialgias

25 de mayo de 2017

Es importante conocer al prescribir estatinas, si el paciente presenta un polimorfismo en el gen SLCO1B1, con el fin de evitarle los efectos adversos derivados de esta medicación. Además conviene controlar y/o suplementar con VitD.En nuestras latitudes, casi todos somos deficitarios de vitamina D. Su carencia es muy perjudicial para la salud. Hay muchas publicaciones que demuestran que su déficit se relaciona con más riesgo de diversos tipos de cáncer. Además de ser una de las causas de osteoporosis y de riesgo de fracturas.