Cansancio crónico

24 de abril de 2014

cansancio_cronico-2457967

cansancio_cronico-2457967
Pocas veces suele relacionarse la causa de un cansancio crónico o fatiga permanente con la contaminación. Nuestro organismo debe eliminar aquellos contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas u otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.
El hígado juega un papel crucial en este proceso, esto se debe a que determinadas personas, tienen una alteración en sus genes que les ocasiona un desequilibrio en su proceso normal de detoxificación hepática. La detoxificación hepática es el mecanismo natural de eliminación o inactivación de productos derivados de nuestro metabolismo, como son las hormonas, o también las sustancias que provienen del exterior.
A través de diferentes reacciones químicas nuestros mecanismos de detoxificación permiten eliminar, principalmente por la orina, las substancias perjudiciales que generamos o incorporamos del exterior. Si debido a cambios en nuestros genes este proceso no se realiza correctamente, se acumulan toxinas en nuestro cuerpo, que son las que producen los síntomas del cansancio prologado, fatiga y a veces dolor.
El estudio genómico de los polimorfismos involucrados en el proceso de la Fase I y Fase II de la detoxificación hepática, informa de la predisposición genética de una persona a tener una capacidad normal, disminuida o desequilibrada de su capacidad de detoxificación por el hígado. Los datos obtenidos con el estudio, son la base para adoptar lo más pronto posible medidas preventivas adecuadas en cada situación, que permiten evitar al organismo una exposición alta a productos tóxicos, a la vez que recomendar hábitos de vida, medidas preventivas o complementos detoxificantes. No conocer la causa que provoca estos trastornos, sin adoptar medidas correctoras, es lo que desencadena procesos dolorosos como una fatiga permanente, cansancio crónico o fallos hepáticos, así como una predisposición a padecer diversos tipos de cáncer.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

frutas-y-verduras-blog-8556702

Frutas y verduras desde adolescencia menor riesgo cáncer de mama

2 de junio de 2016

Un consumo alto de fruta y verduras ricas en α caroteno durante la adolescencia, está asociado a un menor riesgo de cáncer de mama. Con un aporte de 2-3 raciones por día, no sólo se reduce el riesgo de cáncer de mama, sino también de un menor riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular.

05_05_2020plantilla_blog_03-600x315-4612536

Antihipertensivos, mejor por la noche

8 de mayo de 2020

La hipertensión, es una de las patologías más frecuentes que suelen aparecer a partir de los 60 años. Se considera tensión normal 120/80 mm/Hg. Las guías terapéuticas sobre esta patología, están muy protocolizadas. El arsenal terapéutico de los fármacos antihipertensivos es muy amplio, y comprende diferentes familias de fármacos con diversos mecanismos de acción. La […]

plantilla_blog-1-600x315-8310927

Daño hepático por fármacos

16 de mayo de 2019

Es posible que la población en general, e incluso los profesionales de la salud, no sean conscientes de que la primera causa de daño hepático, son los medicamentos. Se toman medicamentos, unos prescritos y otros por autoconsumo, también hierbas “medicinales”, y otros “productos naturales”, sin revisar si producen daño hepático. (más…) Tests genéticos de interés […]

cafe_y_diabetes_tipo_2-3928717

Café y diabetes tipo 2

20 de febrero de 2014

Acaba de publicarse un trabajo de la Universidad de Harvard (Ding M et al (2014); 37(2): 569-86.) sobre la relación entre el consumo de café y la diabetes tipo 2. Estudios realizados a un conjunto de 1.109.272 personas entre los que había 45.335 casos de diabetes tipo 2. La duración de las observaciones fluctuó entre 10 meses y 20 años.