Capecitabina borra huellas dactilares

29 de septiembre de 2016

perdida-huellas-digitales-fb

El fármaco capecitabina borra las huellas dactilares.

Según han demostrado un grupo de oncólogos holandeses en un reciente trabajo publicado en JAMA Oncology el fármaco capecitabina borra las huellas dactilares.
La capecitabina es un agente quimioterapéutico administrado oralmente para el tratamiento del cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer de mama y síndrome de Crohn.
En realidad se trata de un profármaco. Su principio activo es un derivado de su molécula, el 5-Fluorouracilo (5FU), al que se llega a través de la acción de esterasas, deaminasas. El 5-FU se elimina por acción de la enzima DPYD, (DihidroPYrimidina Deshidrogenasa).
Su síntesis depende del gen DPYD, que citogenéticamente se sitúa en el locus 1p22 del cromosoma 1.  Se han detectado polimorfismos del gen DPYD que producen una enzima con menos actividad. Para los pacientes que tienen esta alteración genética, la dosis estándar del protocolo, hace que lo eliminen con menor eficacia o incluso con nula eficacia. Por lo tanto, ocasiona a dichos pacientes efectos tóxicos y en consecuencia debe disminuirse la dosis habitual.

La Farmacogenética es obligada cuando se trata un paciente con tratamiento de capecitabina.

Estamos acostumbrados a referir efectos adversos de los fármacos. Unos causan leucopenia, trombopenia, daño hepático, interferencias con otros medicamentos, y muchos otros. Sin embargo, es la primera vez que vemos una interferencia tan original: La capecitabina borra las huellas dactilares.
La pérdida de los trazos de las huellas dactilares es progresiva y permanente mientras se está tomando la medicación. Afortunadamente vuelven a la normalidad a las 2-4 semanas de haber dejado el fármaco. En el trabajo se adjuntan fotografías de las huellas a lo largo del tratamiento.
Uno de los efectos secundarios de la capecitabina que ya se conocía, es el síndrome mano-pie (HFS: Hand-Foot Syndrome). Una afección cutánea que puede producir eritema y ampollas en manos y pies, aproximadamente afecta al 60% de los pacientes. Es en este grupo en el que se ha descubierto esta alteración.
El trabajo se ha realizado en colaboración con la Policía Holandesa, que ha llevado a cabo el estudio de la evolución de las huellas dactilares en los pacientes tratados. Adjuntamos una de las imágenes que se reportan.
Consideramos importante dar esta información. En la actualidad, hay muchas actividades habituales que se realizan mediante tarjetas codificadas. Entre ellas, entrada a gimnasios, clubs privados, cajeros automáticos, o recintos supercontrolados de empresas de investigación o seguridad. Sin embargo, muchas de estas actividades están sustituyendo dichos mecanismos de lectura, por huellas dactilares.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Presidente de Eugenomic®
Artículos relacionados:
Interacciones graves en oncología
Interacciones de fármacos en cuidados intensivos
Prevenir el cáncer
Medicamentos sólo los estrictamente necesarios
Farmacogenética más fácil

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

desprescripcion-benzodiacepinas-600x315-8590933

Desprescripción de Benzodiacepinas

5 de julio de 2018

"La desprescripción es parte de una buena prescripción: retroceder cuando las dosis son demasiado altas, o suspender los medicamentos que ya no se necesitan". La mayoría de medicamentos que se prescriben no deben dejarse para que el paciente los siga tomando mientras viva. Todos, a largo plazo pueden producir efectos adversos, a veces graves. Las benzodiacepinas son fármacos que producen hábito, es muy frecuente su prescripción para el insomnio, así como sedantes de uso frecuente personas mayores, siendo causa en muchas ocasiones de frecuentes caídas, que en ancianos, se complican con fracturas de fémur u otras patologías. Los clínicos al prescribir medicamentos, piensen también en marcar pautas para su desprescripción y en caso necesario recetar alternativas.

1antidepresivos-y-embarazo-2993602

Antidepresivos en el embarazo

31 de julio de 2015

Muchas publicaciones han asociado el tratamiento con ‪#‎antidepresivos‬ comporta un riesgo de aumento de malformaciones fetales. Un reciente trabajo concluye que los antidepresivos para los que se ha reportado más riesgo de malformaciones, son precisamente los que con más frecuencia se prescriben.

farmacogenc3a9tica_en_atencic3b3n_primaria-4493266

La Farmacogenética en atención primaria

29 de enero de 2015

La Farmacogenética no es “el futuro” sino que es el presente. Es una herramienta que de la que se dispone ya de suficiente experiencia clínica para practicar correctamente una medicación personalizada y aplicar debidamente: “el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada persona, según sus genes”.

curso-genomica-aplicada-en-clinica-femenina-1-600x315-8059071

Curso de Genómica aplicada a la salud femenina

11 de enero de 2018

Diversas etapas en la vida de la mujer deben tener un cuidado especial. Desde el tratamiento con anticonceptivos, el embarazo, la menopausia y la osteoporosis, así como evitar la trombosis, el riesgo de cáncer de mama e infecciones vaginales. La Genómica juega un papel muy importante en la prevención de patologías en la mujer. Nuevo curso que aborda los principales retos para la salud femenina, desde la perspectiva de la Medicina Genómica. Dirigido a médicos, ginecólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 21 al 23 febrero 2018. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00 horas.