Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología

28 de mayo de 2012

“Aplicaciones prácticas de la medicina genómica en cardiología” es el título del workshop que organiza Eugenomic® el próximo jueves 31 de mayo a las 20 horas en el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (Travessera de Gràcia 93, Barcelona). En la sesión, el Dr. Juan Sabater, presidente deEugenomic®, y Marc Cendrós, Máster en asesoramiento genético, expondrán los beneficios que proporciona aplicar la farmacogenética en los tratamientos de cardiología con el fin de prescribir el fármaco adecuado, a la dosis correcta, para cada paciente, según sus genes.
De hecho, los medicamentos no actúan de la misma forma en todos los pacientes. Intervienen diversos factores, y el más importante en muchos casos es la respuesta individual según los genes. A su vez, también interaccionan entre sí los diversos fármacos que una persona toma o incluso determinados productos de consumo habitual, denominados como “parafarmacia”, así como ciertos hábitos de vida que pueden influir de forma importante en la eficacia, intolerancia o efectos no deseados de un medicamento.
Para el workshop, Eugenomic® ha elegido como ejemplos tres medicamentos comunes en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares: las Estatinas, elSintrom y el Clopidogrel.
Las Estatinas constituyen un grupo de fármacos que se recetan para paliar el exceso de colesterol, pero que pueden producir la aparición de importantes dolencias, que se pueden evitar o prevenir gracias a los conocimientos que aporta la farmacogenética.
En segundo lugar, el Sintrom es un medicamento que evita la formación de coágulos en la sangre y, por lo tanto, el riesgo de sufrir enfermedades como las embolias o la trombosis. Sin embargo, puede provocar hemorragias, bien sea a causa de los genes de cada persona, o debido a diferentes interacciones con otros medicamentos o complementos nutricionales.
En tercer lugar, el Clopidogrel un profármaco que debe ser convertido en fármaco por las enzimas hepáticas, para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir la trombosis. Para que actúe como un fármaco activo, una enzima del hígado debe transformarlo, pero algunos pacientes no la tienen y es lo que hace que el medicamento no se active y por lo tanto tendrán un mayor riesgo de trombosis a pesar del tratamiento.
Finalmente, y con el fin de facilitar una prescripción más segura, Eugenomic® pone a disposición de los clínicos a través de la web www.eugenomic.com dos aplicaciones informáticas: i-Nomic, que interrelaciona los medicamentos y éstos con los hábitos de vida, y el programa de farmacogenética g-Nomic que relaciona los fármacos con los genes de cada paciente, con el fin de aplicar una medicación personalizada genómica.
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético anticoagulantes: ANTICOAGULANTESpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

plantilla_blog-6-600x315-5776820

Antiepilépticos y embarazo

31 de julio de 2019

Se acaba de publicar en Francia la puesta al día de las recomendaciones del tratamiento con fármacos antiepilépticos en mujeres embarazadas. Antiépileptiques au cours de la grossesse : Etat actuel des connaissances sur le risque de malformations et de troubles neuro-développementaux .(Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé). ANSM Las convulsiones […]

antieplipeticos-y-osteoporosis-600x315-2299663

Antiepilépticos y enfermedades óseas

2 de noviembre de 2017

El uso prolongado de antiepilépticos como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, lamotrigina, oxcarbazepina, primidona o valproato sódico, se asocia a un riesgo de disminución de la densidad mineral ósea, que puede conducir a enfermedades de los huesos (generalmente muy dolorosas). Debiera recomendarse a las personas que toman antiepilépticos, suplementarlas con vitamina D, con el fin de evitarles diferentes patologías del hueso, que comportan también un mayor riesgo de fracturas.

psoriasis_causa_o_efecto-1141907

¿Psoriasis causa o efecto?

17 de julio de 2014

La psoriasis no es solamente “una enfermedad de la piel” sino que debe considerarse como el reflejo de un enfermedad sistémica, y en nuestra opinión, muy ligada al proceso inflamatorio. En realidad la psoriasis es una enfermedad crónica mediada por el sistema inmunitario y por lo tanto suele estar ligada con otros muchos procesos como la artritis

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807

Suplementos de Selenio y cáncer de próstata

5 de febrero de 2015

Las vitaminas y oligoelementos actúan como cofactores de algunas enzimas, es decir si hay déficit, aunque haya una cantidad normal de la enzima, éstas tienen menos efectividad y por lo tanto se pueden producir disfunciones biológicas. Un ejemplo es el Selenio.