Caso clínico que avala la Farmacogenética

23 de julio de 2015

caso-clinico-7368740

caso-clinico-7368740
Recuerdo y casi diría añoro de mi época de Jefe de Laboratorio de la Clínica Universitaria de Pediatría en el Hospital Clínico de Barcelona, la sesión semanal de presentación de “casos clínicos”. Un caso clínico es “un caso” que por su importancia se expone a discusión y de cuyo conocimiento se pueden sacar conclusiones más generales, es una gran herramienta docente.
Hoy presento un caso, que revisando historias clínicas he encontrado. Creo puede tener interés para comprender la utilidad de la Farmacogenética. (Anagnostopoulos A et al. Efavirenz intoxication due to a new CYP2B6 constellation Antiviral Therapy 2013; 18:739–743).
Se trata de un paciente con SIDA, al que se le prescribió un nuevo medicamento, Atripla®, que contiene una mezcla de tres antirretrovirales: efavirenz, tenofovir y emtricitabina. El paciente acudió a revisión al hospital de Zurich, en el año 2012, un año después de haber iniciado el tratamiento. Ya no tenía carga viral y su estado respecto al VIH era satisfactorio. Sin embargo su pareja relató que manifestaba graves trastornos psiquiátricos, entre ellos pérdida de memoria, agresiones verbales, alejamiento de relaciones sociales, alucinaciones, ataques de pánico, psicosis y paranoia. Tras una revisión, el paciente ingresó en una clínica psiquiátrica. Le hicieron todo tipo de exploraciones y análisis, incluida una punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo. No hallaron ningún resultado que justificara sus trastornos. Le prescribieron  antidepresivos, pero no se observó ninguna mejoría. Lo dieron de alta con un programa de atención psiquiátrica ambulatoria. Semanas después ingresó de urgencia por alteraciones graves con disfunciones en las pupilas, que orientaban a una intoxicación. Mandaron sangre al laboratorio de farmacología y encontraron unos niveles de efavirenz 40 veces más altos de los recomendados para tratar el SIDA.
A la vista de este sorprendente resultado, solicitaron un estudio Farmacogenético. El paciente tenía un polimorfismo en el gen CYP2B6 que provoca que la enzima del hígado CYP2B6, que elimina el efavirenz, no tenga actividad. Este era el motivo por el que no lo eliminaba y se le iba acumulando en su cuerpo, y ésta era la causa que le producían los trastornos psiquiátricos, que desde hacía tiempo padecía. Le retiraron el efavirenz y lo sustituyeron por retegalvir, en pocas semanas el paciente volvió a la normalidad, sin presentar los graves trastornos psiquiátricos que había sufrido.
Estos trastornos se hubieran evitado, si previamente a la prescripción del medicamento, se hubieran realizado al paciente, las pruebas de Farmacogenética en relación a la medicación que se le iba a administrar.
Debe tenerse en cuenta además, que pacientes con el gen CYP2B6 normal, pueden tener complicaciones, si se comedican con fármacos que sean inhibidores de esta enzima.
CONCLUSIÓN: Existe la Farmacogenética, y es una herramienta importante para ayudar al médico a una correcta prescripción personalizada. Cada persona es genéticamente diferente, por ello los medicamentos no sirven igual para todos. Hoy podemos evitar muchos efectos adversos, gracias a la Farmacogenética, que permite conocer previamente antes de prescribir, la medicación y la dosis más adecuada para cada paciente.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

Artículos relacionados:
Guía de tratamiento del sida
Sida y farmacogenética

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

cancer-de-mama-y-fumar_blog-7444167

Cáncer de mama y fumar

29 de febrero de 2016

Fumar es malo para la salud, pero se suele asociar sólo a más riesgo de cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares, y no se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, fumar dobla el riesgo también de padecer una trombosis cuando se toman anticonceptivos hormonales, riesgo que a su vez se vuelve a multiplicar por dos en las obesas.

medicacion-en-geriatria-600x315-3192196

Medicación en Geriatría

28 de diciembre de 2017

En una revisión de la medicación administrada en 41 centros geriátricos de Oslo, detectaron que en el 43,3% de los casos, se habían prescrito fármacos innecesarios según la patología del paciente, que se podrían haber evitado, simplemente aplicando la Farmacogenética. Si se cambiara la forma de actuar protocolizada, y se introdujera la norma: que antes de prescribir un medicamento, se revisara en un software de Farmacogenética las posibles interacciones con los medicamentos que ya toma el paciente, sin olvidar su genética, se evitarían muchos efectos adversos y muchos fallos terapéuticos. Hay avances tecnológicos suficientes que lo avalan.

fallo_cancer-1-6048597

Fallos terapéuticos en cáncer de mama

19 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse dos interesantes trabajos que pueden explicar algunos de los fracasos en el tratamiento de cánceres de mama sensibles a los estrógenos y tratados con tamoxifeno. Son importantes estos hallazgos pues pueden explicar los fallos de respuesta terapéutica en cánceres de mama tratados con tamoxifeno. Uno de ellos demuestra que hay cánceres de […]

La medicina genómica reduce el riesgo de cáncer de mama

22 de octubre de 2012

La aplicación de la medicina genómica puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama cuando se recibe una Terapia Hormonal Sustitutiva La medicina personalizada genómica permite conocer el riesgo a desarrollar una enfermedad y facilita la recomendación de complementos nutricionales al prescribir un tratamiento con estrógenos, evitando una probabilidad más alta de la media […]