Caso clínico con estatinas

4 de febrero de 2016

caso-clinico-estatinas-6716380
caso-clinico-estatinas-6716380
Una vez más nos referimos a un caso clínico concreto, y aun cuando un caso clínico aislado no es representativo, cuando forma parte de interacciones clínicas bien definidas y conocidas, y de las que tenemos la evidencia que habitualmente no se tienen en cuenta, pero que causan consecuencias severas para los pacientes, creemos que es nuestro deber, informar.
Se trata de un caso en el que se omitió consultar las interacciones entre la medicación, cuando al menos por prudencia o por seguridad médica, se debiera revisar siempre las posibles interacciones de todo el conjunto de la medicación, para que antes de prescribir, detectar los posibles efectos adversos asociados. Adjuntamos link al trabajo: «Severe Rhabdomyolysis Associated with Simvastatin and Role of Ciprofloxacin and Amlodipine Coadministration«.

Los hechos ocurrieron en un centro clínico adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Lovaina. Una mujer de 41 años se presentó a urgencias pues desde hacía tres días le había aparecido un muy fuerte dolor muscular asociado a una importante debilidad muscular que prácticamente la imposibilitaba. Tras un análisis de sangre y estudios clínicos se le  diagnosticó rabdomiolisis. La rabdomiolisis es la descomposición del tejido muscular que ocasiona la liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre, principalmente mioglobina, que es dañina para el riñón y con frecuencia, aparte de la lesión muscular, causan daño renal. La paciente tuvo que ser ingresada en la UCI para equilibrar su balance electrolítico que además de la lesión muscular le estaba afectando al riñón. Se le pidió un análisis Farmacogenético y se buscó en una base de datos las interacciones entre los medicamentos que tomaba.
La paciente tomaba regularmente amlodipino (para la hipertensión) y simvastatina (para bajar el colesterol) ambos medicamentos muy frecuentemente prescritos. Hacía unos días había tenido una infección en la piel y una vez identificado el germen y realizado el antibiograma le recetaron ciprofloxacino para combatir la infección, tratamiento también habitual.
La simvastatina se elimina a través de la enzima hepática CYP3A4 y el amlodipino es un inhibidor competitivo de esta enzima, por lo que debido a ello, tenía unos niveles de simvastatina más altos de lo esperado. Pero el ciprofloxacino es un inhibidor potente del CYP3A4, lo bloquea por completo e impide la eliminación normal de la simvastatina, que al no poderse eliminar, aumenta su concentración en sangre, incrementando su acción en el músculo, cuya consecuencia fue una inhibición en éste tejido de la síntesis de Coenzima Q10, y se produjo menos ATP (la molécula que suministra energía al músculo) y más radicales libres (daño muscular), cuyo resultado fue la grave rabdomiolisis que manifestó. Al suprimirle el ciprofloxacino la paciente muy lentamente se fue recuperando.
Si antes de prescribirle el ciprofloxacino, se hubiese consultado en un software de Farmacogenética los fármacos que tomaba, hubiese aparecido la incompatibilidad entre dichos medicamentos, habría informado de otros fármacos más adecuados y no se hubiese producido la grave complicación ocasionada.
En USA hay publicados numerosos casos de muerte por rabdomiolisis producidos por estatinas debido a polimorfismos genéticos en el gen SLCO1B1 que codifica la proteína transportadora de membrana OATPB1, que en ausencia de actividad impide que las estatinas penetren en el hígado y puedan ser correctamente eliminadas.
Consultar en un software de Farmacogenética las posibles interacciones, con una mínima formación requiere menos de 30 segundos y puede evitar perjuicios graves, incluso muerte, debidos a los efectos adversos de la medicación, al mismo tiempo que, recomendar el estudio de los genes involucrados en la medicación, su coste es insignificante y el resultado es para toda la vida.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Estatinas y dolores musculares
Dolores musculares y estatinas
Estatinas y aumento de peso
Estatinas: más efectos adversos
Un polimorfismo en el gen KIF6 detecta riesgo cardiovascular y predice el efecto positivo del tratamiento con estatinas
La Farmacogenética evita los efectos adversos de los medicamentos para enfermedades cardiovasculares

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

fumar-diabetes-fb-600x315-5817030

Relación entre tabaquismo y diabetes

16 de marzo de 2017

Los diabéticos fumadores, al dejar de fumar, benefician su salud, y tendrán además una mejor regulación de la diabetes.El conocimiento de algunas alteraciones genéticas, relacionados con la adicción a la nicotina, pueden ayudar a encontrar de forma más rápida, las pautas de deshabituación más eficaces para cada persona.

antipsicoticos_y_crimen-8925252

Antipsicóticos y crimen

12 de octubre de 2014

Trabajo publicado en la revista The Lancet, expone el efecto beneficioso que tiene el tratamiento con antipsicóticos y otros medicamentos relacionados, sobre los impulsos criminales de estos enfermos.

fumar-y-hemorragias-cerebrales-mujer-fb-600x315-6210097

Fumar y hemorragias cerebrales

1 de septiembre de 2016

Según datos de un estudio realizado recientemente, las mujeres que fuman menos de 10 cigarrillos al día, tienen un riesgo de sufrir una hemorragia cerebral 3 veces mayor que las que no fuman, y las que consumen de 20 a 30 cigarrillos al día, aumenta su riesgo más de ocho veces en relación a las no fumadoras. 

inhibidores-de-la-aromatasa-en-el-cancer-de-mama-600x315-4706023

Inhibidores aromatasa en el cáncer de mama

7 de junio de 2018

Los inhibidores de la aromatasa (IA), son un grupo de fármacos que se utilizan en mujeres posmenopáusicas para el tratamiento del cáncer de mama, pero se debe tener en cuenta que a las mujeres premenopáusicas no se las debe tratar con este grupos de fármacos ya que no son capaces de inhibir todos los estrógenos que producen los ovarios. Otro medicamento utilizado es el tamoxifeno, pero es un profármaco que se convierte en fármaco activo por acción de determinadas enzimas hepáticas. Aquellas mujeres que tienen determinadas variantes genéticas con actividad disminuida o nula, o toman medicamentos que las inhiben, tendrán un alto riesgo de que el medicamento no les haga efecto. Estos son algunos de los motivos, por el que previamente a la prescripción se debe revisar en un software de interpretación Farmacogenética, las posibles interacciones con otros medicamentos, para evitar fracasos terapéuticos, o reacciones tóxicas, más o menos graves.