Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía

12 de febrero de 2015

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602

marcadores_genc3a9ticos_y_exclusion_de_celiaquia-2660602
La celiaquía, o intolerancia al gluten, afecta al 1% de la población, lo que significa que hay mucha gente que conlleva esta enfermedad sin saber exactamente que es celíaco. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Se estima que un 70% de los afectados tiene síntomas claros que hacen sospechar la enfermedad, pero un 30% no tiene síntomas claros y puede pasar años, incluso décadas, sobrellevando el proceso.
Los síntomas más frecuentes que se suelen presentar son: diarrea y en otros casos restreñimiento, hinchazón del abdomen, aftas en la boca o reflujo gastroesofágico. Las consecuencias a largo plazo son: osteoporosis, anemia, aumento de las transaminasas y abortos espontáneos. Los pacientes, pueden también tener más riesgo de enfermedades autoinmunes como tiroiditis, dermatitis herpetiforme y diabetes tipo I. En resumen la celiaquía es a veces difícil de diagnosticar precozmente y es importante, ya no solamente para la enfermedad en sí, sino por el riesgo a largo de plazo de procesos autoinmunes asociados.
Las pruebas de laboratorio son principalmente la determinación de anticuerpos antiglutaminasa y anticuerpos antiendomisio en suero, y quizás la definitiva pero más invasiva, es la biopsia de villi intestinal par ver su atrofia. Según la clasificación de Oslo la celiaquía se clasifica en: 1.- Clásica = Síndrome mal absorción (diarrea y pérdida de peso) independientemente de otros síntomas extra intestinales. 2.-No clásica =  síntomas digestivos (sin diarrea) y otros signos extra intestinales. 3.- Subclínica = no hay síntomas claros y bajo nivel de detección.
Estas formas son las que se conllevan durante años. Las pruebas de laboratorio antes mencionadas a veces no son concluyentes, con valores que se dan como “bordeline” (próximos), en especial en las del grupo de tipo 3. (Ludvigsson JF et al. The Oslo definitions for coeliac disease and related terms. Gut 2013, 62:43–52).
La celiaquía es una enfermedad genética y que se diagnostica mediante el test de presencia o ausencia de los antígenos de histo incompatibilidad en leucocitos HLAQ2 y HLAQ8. Si ambos salen negativos, no hay celiaquía. Si ambos están presentes, hay celiaquía (aunque todavía no haya signos clínicos). Uno solo presente, probablemente será celiaquía del tipo 3. Esta prueba se puede determinar bioquímicamente en un análisis de sangre, pero también se puede determinar genéticamente, en una muestra de saliva, es una prueba muy económica y aporta una información personalizada, que permite precisar el diagnóstico evitando muchos problemas posteriores. Ahorra a su vez repetición de análisis y sobre todo, evita biopsias intestinales innecesarias, además de facilitar el tratamiento, ya que directamente descarta o afirma la enfermedad.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículo relacionado:
La enfermedad celíaca: Diagnóstico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”

Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

clopidogrel-y-polimorfismos-geneticos-600x315-9255781

Tratamiento con Clopidogrel y polimorfismos genéticos

25 de mayo de 2012

El Clopidogrel (Plavix© o Iscover©) es un medicamento que se utiliza para desactivar la agregación de las plaquetas y prevenir trombosis en pacientes de riesgo. Pero este fármaco es de los llamados “profármacos”, es decir que directamente no lo son, pero una enzima del hígado los  transforma en el fármaco activo. Se conoce que entre […]

levadura-roja-de-arroz-colesterol-fb-600x315-7175912

Levadura roja de arroz para bajar el colesterol

9 de febrero de 2017

Una de las alternativas “de terapia natural” que se conoce para bajar el colesterol, es la levadura roja de arrozLa levadura roja de arroz, a todos los efectos farmacológicos y farmacogenéticos, es igual a la lovastatina, aunque tal vez con menores resultados, debido a su relativa concentración. Sin embargo, a los pacientes que no toleran las “estatinas”, la levadura roja de arroz no puede considerarse una alternativa al tratamiento para reducir el colesterol, ya que éstas  provocaran las mismas reacciones adversas (miopatías, mialgias, etc) que las estatinas. Como tampoco debe administrarse como un complemento a las mismas, en los pacientes que puedan presentar efectos adversos.

algo_mc3a1s_sobre_las_grasas_trans-7142361

Algo más sobre las grasas trans

11 de diciembre de 2015

Uno de los problemas que preocupan al mundo occidental es el gran incremento de la obesidad y la diabetes, y una de sus causas, son el incremento de las grasas en la alimentación. Las grasas saturadas suelen tener muy mala prensa, pero en realidad las más perjudiciales para la salud, son las grasas “trans”, no obstante una mayoría de personas desconocen lo que son y las consecuencias de su consumo.

Tabaquismo y corazón

16 de noviembre de 2017

Aplicar una correcta pauta de deshabituación tabáquica, adecuada al paciente según sus genes, es una ayuda eficaz para quienes realmente desean dejar de fumar. Acaba de publicarse un trabajo que demuestra que fumar altera de forma importante la...