Asociación entre celiaquía y neuropatías

4 de junio de 2015

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943

asociacic3b3n_entre_celiaquc3ada_y_neuropatc3adas-4505943
La celiaquía es una enfermedad que produce inflamación en el intestino delgado, esto impide la absorción de componentes importantes de los alimentos. El daño que provoca a la mucosa del intestino proviene de una reacción a la ingestión de gluten que se encuentra en el trigo, cebada, centeno y posiblemente la avena, en alimentos elaborados con estos ingredientes.
Los síntomas de la celiaquía son: hinchazón, dolor abdominal y diarrea, aunque en ocasiones puede cursar con estreñimiento, náuseas, vómitos o pérdida de peso, muchas veces no relacionados con esta causa.
No hay un tratamiento específico, tan sólo una vez diagnosticado el síndrome, la única terapia es hacer una dieta completamente privada de gluten.
La celiaquía es una respuesta inmunológica anómala frente al gluten, mediada por linfocitos T. Es una enfermedad genética que se expresa en el 1% de la población, aunque no todas las personas que genéticamente son portadoras, la padecen. El problema añadido es que la celiaquía puede ir asociada a más riesgo de otras enfermedades como anemia, osteoporosis y sobre todo enfermedades autoinmunes, así como otras intolerancias, como a la lactosa.
Las pruebas de laboratorio una vez ya instaurada la enfermedad, son la determinación de anticuerpos antigliadina y antiendomisio. En ocasiones se precisa recurrir a una biopsia intestinal, prueba muy agresiva. Hay un test genético que excluye la enfermedad –muy importante-, pero no confirma que haya expresado la enfermedad.
Recientemente se ha publicado un importante trabajo que relaciona la celiaquía con mayor riesgo de neuropatía periférica (lo cual ocasiona dolor, pérdida de la sensibilidad e incapacidad para controlar los músculos entre otras consecuencias). Se ha realizado el estudio en Suecia y de sus registros de salud localizaron 28.232 pacientes con celiaquía confirmada con biopsia intestinal. Encontraron que los celíacos tienen cuatro veces más riesgo de manifestar una neuropatía que las personas sin celiaquía. (Thawani SP et al (2015) Risk of Neuropathy among 28.232 Patients with Biopsy-Verified Celiac Disease. JAMA Neurol. 2015 May 11. doi: 10.1001).
Los diferentes tipos de neuropatía encontrados fueron: Neuropatía inflamatoria desmielinizante (factor de riesgo 2.8), neuropatía autonómica (factor de riesgo 4.8), y mononeuritis multiplex (factor de riesgo 78.9). Pero lo que también encontraron es que a su vez, las personas con neuropatía, tienen 18 veces más riesgo de padecer además celiaquía, aunque no la hayan manifestado. Por lo tanto las personas que presentan una neuropatía debería aconsejarse que se hagan el test genético de celiaquía, ya que tienen un riesgo mucho más alto de manifestar esta enfermedad.

El test genético de diagnóstico de la celiaquía consiste en determinar la positividad a los antígenos de membrana HLA DQ2 (el 93% de los celíacos lo tienen positivo) y HLA DQ8 (son positivos un 5% de los celiacos). El valor de la prueba es de exclusión, es decir si los antígenos salen negativos se puede excluir que se padece una celiaquía, aunque como hemos indicado, no todos los positivos manifiestan la enfermedad. En estos casos, si hay síntomas y además la prueba genética es positiva, es cuando debe recurrirse a su confirmación mediante test bioquímicos o biopsia intestinal.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
Marcadores genéticos y exclusión de celiaquía.
• Diagnostico sencillo de exclusión: “Test genómico de intolerancia al gluten”.
Eugenomic® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

aneploidias_blog-3133883

Detección de aneuploidias fetales con sangre materna

10 de marzo de 2016

En sangre de la mujer embarazada, pueden diagnosticarse posibles cromosomopatías fetales, sin tener que realizar una amniocentesis. En cierta forma es así, pero es preciso tener claro que esta prueba, no es una técnica diagnóstica, y que el diagnóstico confirmatorio debe realizarse mediante una biopsia de corion o cariotipo por amniocentesis.

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037

Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal

4 de diciembre de 2018

El cáncer de mama es una patología importante que afecta a muchas mujeres. Del 100% de los casos, el 85% son esporádicos, sin tener una causa directa. Sólo un 10% de los casos de cáncer de mama son de tipo familiar, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, ambas mutaciones se asocian también con más riesgo de cáncer de ovario. En estos casos, cuando se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo. Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, siendo además que estas mujeres por su genética tienen un alto riesgo de cáncer de mama. Ahora gracias a un amplio estudio publicado en JAMA-Oncology, se ha verificado que las mujeres a las que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos, no les aumenta el riesgo de cáncer de mama.

tratamiento-hormonal-menopausia-novedades-fb-600x315-2718303

Tratamiento hormonal en la menopausia

16 de diciembre de 2016

El tratamiento de reemplazo en la menopausia es muy conveniente para la mujer por sus múltiples beneficios en su salud presente y futura. Sin embargo, dado que puede presentar ciertos efectos negativos, es imprescindible antes de iniciarlo analizar las posibles alteraciones genéticas de cada mujer. El "consenso global sobre los pros y contras del tratamiento hormonal en la menopausia", concluye que los beneficios superan a los riesgos.

pleitos_de_pacientes_en_usa-2395503

Demandas judiciales en USA de pacientes tratados con clopidogrel (Plavix®)

24 de abril de 2014

La aplicación de la Farmacogenética es un gran logro para personalizar la medicación, tanto porque incrementa la probabilidad de eficacia, como disminuye los efectos adversos, en cada paciente en función de sus genes. Sin embargo hay un espacio muy amplio, desde que los conocimientos se publican, y los médicos los aplican en su práctica asistencial, y este espacio es propicio para demandas o pleitos, como se está viendo principalmente en USA, en que este proceder hoy por hoy, es mucho más habitual que en nuestro país.