Cigarrillos electrónicos, parece que no deshabitúan

17 de abril de 2014

cigarrillos_electronicos-8042927

cigarrillos_electronicos-8042927
Los cigarrillos electrónicos se han puesto de moda en base a dos asunciones: Una que no contaminan el ambiente y por tanto no provocan fumadores pasivos y otra que ayudan a la deshabituación tabáquica. Sobre la primera no hemos visto todavía estudios. Pero sobre la segunda acaba de publicarse el articulo “A longitudinal analysis of electronic cigarette use and smoking cessation” (Grana RA et al JAMA on line March 24,2014). En dicho estudio se han seguido 940 fumadores que han utilizado cigarrillos electrónicos durante un año. El número de fumadores que en realidad han dejado de fumar es del 6%, es decir los mismos resultados –muy pobres- que se suelen tener con los parches de nicotina. Los cigarrillos electrónicos puede que sean “otra forma de fumar” pero no sirven para dejar de fumar.
Hay que evaluar si sus efectos a largo plazo son menos tóxicos que el humo de tabaco, pero ya están apareciendo alarmas por inflamaciones precoces de bronquios, que pueden ser sustrato de infecciones producidas por el vapor con los aditivos de los líquidos de estos cigarrillos, la mayoría de las veces también de nicotina.
El tabaquismo es una adicción y como tal hay que tratarla. No es científico decir que los e-cigarrillos son menos perjudiciales para la salud que los cigarrillos normales, no hay datos, pero todo parece indicar que también tendrán efectos adversos. Al que es adicto a la nicotina hay que aconsejarle que deje de fumar, que no valen sucedáneos como los e-cigarrillos, y que con ellos y sin ayuda médica, no dejará de fumar, al mismo tiempo que conviene recordar, que en la deshabituación tabáquica es aconsejable conocer los polimorfismos genéticos del paciente involucrados en la vía de eliminación de la nicotina, en los receptores de la nicotina y en el metabolismo de la dopamina que es la hormona que provoca la adicción, que permitirá enfocar el tratamiento para conocer, la frecuencia de apoyo psicológico que necesitará el paciente y el fármaco de ayuda más adecuado. Es decir hacer un proceso de deshabituación personalizado.
En EUGENOMIC® podemos asesorarle sobre test genéticos aplicados a la deshabituación tabáquica.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético para una deshabituación tabáquica eficaz: NICOTINAgenes
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de Nutrigenética: ELIPSEgenes

Artículos relacionados

curso-genomica-en-clinica-masculina-2017-600x315-5512656

Curso Genómica Aplicada en Clínica Masculina

29 de marzo de 2017

Nueva convocatoria del curso de Genómica aplicada en clínica masculina. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

estatinas_y_dolores_musculares-1610268

Estatinas y dolores musculares

23 de abril de 2015

La aparición de dolores musculares y miopatías graves son síntomas que suelen suceder a los seis-doce meses, o incluso al cabo de años, de haber iniciado el tratamiento con estatinas, por lo que no se relacionan con la medicación. Conviene, estudiar alteraciones en los genes de las personas que toman estatinas, para conocer y evitar sus posibles efectos adversos

cancer-de-mama-hereditario-600x215-9643134

Cáncer de mama hereditario

29 de enero de 2015

Efectos del tratamiento preventivo con 20 mg. de tamoxifeno en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama: en los casos de cáncer que expresan los receptores de estrógenos y los de carcinoma ductal in situ, el tratamiento preventivo con tamoxifeno, es altamente eficaz.

clopidogrel-farmacogenetica-600x315-6806473

Clopidogrel y Farmacogenética

28 de junio de 2018

El clopidogrel se prescribe tanto para prevenir problemas graves o potencialmente mortales del corazón y los vasos sanguíneos, o tras la colocación de un stent. Este tratamiento y dada la importancia de la patología que trata, debiera ser obligado tener en cuenta las posibles interacciones con otros medicamentos o con los genes del propio paciente, ya que no tenerlo en cuenta, pone en riesgo la vida de los pacientes tratados con clopidogrel. Consultar un software de Farmacogenética, en menos de 30 segundos se puede tener una respuesta.