Tratamiento con clopidrogrel iniciar inmediatamente después de colocar stent

3 de julio de 2014

tratamiento_con_clopidrogrel_iniciar_inmediatamente-2517103

Ya se sabe y está en todos los protocolos que, cuando a un paciente se le coloca un stent, hay que darle de inmediato un antiagregante de las plaquetas para evitar trombosis, y el más utilizado suele ser el clopidogrel (Plavix®) con o sin Aspirina® asociada.
Pero por lo visto, por problemas burocráticos, en algunos sistemas sanitarios el fármaco no se administra “ya” en el hospital inmediatamente, sino que simplemente se hace una receta para que el paciente (obviamente sus familiares) lo adquiera en la farmacia, lo que puede retrasar el inicio de la terapia antiagregante, y este retraso puede tener graves consecuencias para los paciente y para el sistema sanitario.
Se acaba de publicar un trabajo que lo demuestra (Cruden NI et al. J Am Heart Assoc. 2014; 3:e000669; originally published May 28, 2014). Han seguido durante dos años 15.629 pacientes a los que se les colocó un stent metálico o con elución de medicamento. En ambos grupos, aproximadamente un 30% de los pacientes iniciaron el tratamiento con clopidogrel tres días o más tarde después de la implantación del stent. Al cabo de dos años revisaron las historias clínicas: 1.055 pacientes habían fallecido (7%) y 1.044 reingresaron por un infarto de miocardio (6%).
Lo más significativo es, que los pacientes que tardaron tres o más días en tomar el clopidogrel, tuvieron más del doble de casos de muerte o reingreso por infarto de miocardio (OR = 2.4) en relación con los que iniciaron el tratamiento de inmediato. Un reducido grupo de pacientes que no tomaron nunca el clopidogrel, su índice de riesgo fue (OR=12). En el trabajo hay tablas que detallan por tipo de stent, grupo de pacientes, días exactos etc, pero el resumen global es el que hemos citado.
Recordamos que el clopidgrel es un profármaco y que se transforma en fármaco activo mediante la enzima hepática CYP2C19. Más de un 15% de la población, tiene polimorfismos genéticos en el gen CYP2C19 que le producen una actividad nula, intermedia o ultrarrápida. Los pacientes con actividad nula, será como si no se les administrara el fármaco y a efectos prácticos, entran en el tercer grupo del trabajo, es decir los que no se tomaron la medicación, y por tanto tienen un OR de muerte o de infarto, 12 veces superior.
Desde el 2010 la FDA, obliga a poner en un recuadro destacado en los prospectos del fármaco, la conveniencia del estudio de los polimorfismos del gen CYP2C19 antes de prescribirlo. También recordar que hay diversos fármacos que inhiben la actividad de la enzima CYP2C19, por lo tanto, podrán anular los efectos del clopidogrel incluso en pacientes genéticamente “normales”.
Conviene antes de prescribir, conocer previamente los polimorfismos genéticos y revisar las interacciones de medicamentos. Las aplicaciones informáticas i-Nomic y g-Nomic ayudan a este cometido.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®


Artículos relacionados:
• Cálculo del riesgo cardiovascular

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética cardiología: CARDIOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

resultados-clinicos-de-aplicar-la-farmacogenetica_fb-600x315-6785361

Aplicar o no la Farmacogenética

2 de marzo de 2017

La Farmacogenética es la base para una medicación personalizada, que ya debiera practicarse de forma habitual. Su correcta aplicación evita reacciones adversas por reacciones tóxicas de los medicamentos, o fracasos terapéuticos que no solucionan o alargan innecesariamente patologías. Numerosas publicaciones lo demuestran. El pequeño gasto que supone su aplicación, se amortiza por la reducción de ingresos hospitalarios, reducción de visitas innecesarias y una disminución del gasto en medicamentos.

menopausia-alzheimer-600x315-1224624

Menopausia y Alzheimer

26 de octubre de 2017

Se ha evidenciado que por cada hombre que sufre la enfermedad de Alzheimer, 2-3 mujeres presentan la enfermedad, esto ha hecho pensar, que es debido a la caída de estrogénos en la menopausia. Una importante y reciente publicación ha confirmado que el uso de terapéutica hormonal en la menopausia, (THR) dentro de los primeros cinco años desde que se ha instaurado, comporta una reducción del 30% del riesgo de Alzheimer. Especialmente si dicho tratamiento se ha mantenido a lo largo de 10 años. Confirmando que la terapéutica hormonal en la menopausia, es muy beneficiosa para las mujeres, siempre que además venga respaldado por un estudio genético previo, para descartar un posible riesgo de trombosis o cáncer mama.

efectos-adversos-del-cannabis-fb-600x315-3354482

Efectos adversos del cannabis: nuevos trabajos

2 de febrero de 2017

Cada día se constata más que el consumo de cannabis ocasiona efectos muy perjudiciales para la salud. A medida que hay más permisividad en el consumo de cannabis, también se advierten mayores efectos negativos.Según importantes investigaciones, se ha evidenciado que perjudica al aprendizaje en los jóvenes, y a los adultos les ocasiona menor capacidad de concentración en su trabajo. Ocasiona más riesgo de patología cerebral y dobla el riesgo de cardiomiopatía. También se asocia a una menor calcificación ósea y a un aumento de riesgo de fracturas.La permisividad hace que nuestros jóvenes fumadores de marihuana, tengan dificultades para aprender y les ocasione más fracaso escolar. Por tanto, mayor dificultad para encontrar trabajo. La sociedad ha de evitar que aumente su consumo, ya que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.

zolpidem-1-5084209

Zolpidem para dormir

27 de septiembre de 2013

Uno de los fármacos que más se prescriben para el insomnio es el Zolpidem vendido como genérico con este nombre y con las marcas comerciales Dolparan® y Stilnox®, todo ellos en comprimidos de 10 mg. Acaba de publicarse un trabajo (1) que alerta de que si los niveles en sangre superan los 50 ng/ml, puede haber somnolencia y riesgo de accidentes si se conduce.