Codeína en niños. La AEMPS vuelve a pronunciarse

26 de marzo de 2015

codeina_en_ninos_la_aemps-9829027

codeina_en_ninos_la_aemps-9829027
La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) vuelve a recomendar “no prescribir como sedante, medicamentos con codeína, a niños menores de 12 años”, en especial después de una amigdalotomía o tonsilotomia, tampoco la recomienda en procesos respiratorios en niños entre 12-18 años, ni en mujeres lactantes ya que puede pasar a la leche y ser perjudicial para el bebé.
Advierte de la prohibición, en pacientes “cuando sean metabolizadores rápidos de la enzima CYP2D6”, por lo que se reafirma en recomendaciones basadas en la Farmacogenética.
En nuestro blog de septiembre de 2012  ya advertimos que la FDA, el 15 de agosto de 2012 había publicado su “Warning” sobre: «Safety review of codeine use in children; new Boxed Warning and Contraindication on use after tonsillectomy and adenoidectomy”. Ya se daba la alarma y la recomendación de no prescribir codeína en niños.
Posteriormente, el 14 de Junio de 2013 la EMA (European Medicines Agency) publicó el comunicado sobre: “PRAC recommends restricting the use of codeine when used for pain relief in children”. El PRAC es el organismo de la agencia sobre farmacovigilancia y comunicación de riesgos. Esta decisión de la EMA la dimos a conocer a través de nuestro Blog del 20 de junio de 2013.
De nuevo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el 13 de marzo de este año 2015 ha publicado: Codeína: nuevas restricciones de uso como antitusígeno en pediatría (Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo-PRAC),
El problema de la codeína, tiene una explicación Farmacogenética. Su acción sedante se debe, a que un 10% de la misma se transforma en morfina, que es la molécula que tiene dicho efecto. Esta transformación se hace en el hígado a través de la enzima CYP2D6, que a su vez se sintetiza por acción del gen CYP2D6. Un 10% de la población tiene cambios en este gen, lo que confiere a la enzima una actividad muy alta y por ello, estas personas transforman mucha más codeína en morfina y se producen los síntomas de intoxicación morfínica (de las que mueren por desgracia tantos adictos).
También un 10% de la población tiene unos cambios en el gen CYP2D6 que provocan que la enzima no tenga actividad, por lo que estas personas la codeína no les harán efecto.
En conclusión se puede dar codeína a niños si la precisan, pero antes se les debe hacer el estudio de los polimorfismos del gen CYP2D6 para descartar que no sean metabolizadores rápidos (riesgo de muerte) o lentos (sin efecto terapéutico). Además esta prueba les va a servir para muchísimos otros medicamentos y para toda la vida.
Desearía que los clínicos se concienciaran definitivamente que la Farmacogenética es la medicina de hoy y no la del futuro.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


 Artículos relacionados:
FDA: Atención sobre el uso de codeína
Codeína en niños: la EMA advierte de riesgo en portadores de polimorfismos genéticos
• Farmacogenética de la codeína

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx
  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes

Artículos relacionados

Función cardiovascular y disfunción eréctil

26 de julio de 2018

Se evidencia que la disfunción eréctil, tiene un valor predictivo muy importante a sufrir una patología cardiovascular, con un factor de riesgo importante de infarto de miocardio o ictus. Ante un paciente con disfunción eréctil, antes de prescribir un inhibidor de la fosfodiesterasa para mejorar los síntomas, se debiera descartar una diabetes posiblemente desconocida por el paciente, su función cardiovascular, sin olvidar evaluar su nivel de estrés o depresión. Prescribir inhibidores de la fosfodiesterasa, debiera ser una vez verificadas y tratadas otras patologías subyacentes. No hacerlo sería no hacer el diagnóstico de la patología primaria y no aplicar el tratamiento correcto.

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA

21 de diciembre de 2011

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA Y MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN COMEDICACIÓN CON SIMVASTATINA. Debido a los efectos secundarios en forma de miopatía que aparecen en pacientes tratados con Simvastatina, la FDA ha dado directrices sobre su dosis y además medicamentos contraindicados. Resaltamos que estos problemas de miopatías PUEDEN SURGIR CON OTRAS ESTATINAS por […]

fallo_cancer-1-6048597

Fallos terapéuticos en cáncer de mama

19 de noviembre de 2013

Acaban de publicarse dos interesantes trabajos que pueden explicar algunos de los fracasos en el tratamiento de cánceres de mama sensibles a los estrógenos y tratados con tamoxifeno. Son importantes estos hallazgos pues pueden explicar los fallos de respuesta terapéutica en cánceres de mama tratados con tamoxifeno. Uno de ellos demuestra que hay cánceres de […]

ciproterona-1837964

AEMPS – Acetato de Ciproterona – Trombosis

30 de julio de 2013

La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) ha emitido una NOTA INFORMATIVA sobre “Medicamentos que contienen Acetato de Ciproterona en combinación con Etinilestradiol. Actualización de sus condiciones de autorización”.