¿Cuál es el coste de aplicar o no la farmacogenética?

Prescribir teniendo en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre los fármacos, evita muchos costes y muchos efectos adversos.

5 de octubre de 2021

Los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética,pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo

Una ficha técnica de la FDA, referente al PLAVIX (clopidogrel bisulfate tablets) fue la que me decidió a dedicarme a la Farmacogenética.

La ficha técnica publicada en agosto de 2010, incorporaba por primera vez un “boxed warning”, que es un aviso con letras destacadas que aparece cuando existe una alerta muy importante sobre un medicamento.

El “warning” de forma resumida decía: “La efectividad del Plavix® depende de su activación a un metabolito activo, a través del sistema CYP450 y muy especialmente por el CYP2C19.
Las personas que son metabolizadores pobres, tienen un alto riesgo de sufrir un evento cardíaco. Se dispone ya de test genéticos para determinar el genotipo del gen CYP2C19.

Por primera vez tuve conocimiento, de que se había demostrado que, el efecto de los medicamentos puede estar influenciado por la genética del paciente.
Es decir, que un mismo fármaco y a la misma dosis, puede ser eficaz para la mayoría de personas (según los ensayos clínicos). Pero a una parte minoritaria, aunque significativamente importante de las personas, les puede producir un efecto adverso o un fallo terapéutico.
Fue entonces cuando se abrió la ventana para todos, y yo vislumbré un paisaje nuevo: la relación acción de los fármacos y la genética del paciente. De ahí nació Eugenomic®

En la actualidad, son ya centenares los fármacos que están definidos su efecto en función de la genética del paciente.
Es decir, aplicar debidamente la Farmacogenética está plenamente asentada como una disciplina clínica.
Aun cuando lamentablemente en nuestro país, muchos clínicos la consideran, como “la prescripción del futuro”, cuando la ventana ya se abrió hace más de 10 años.
A lo largo de estos años, la FDA ha ido actualizando sus guías, y este “warning” sigue saliendo y cada vez más documentado y con más datos técnicos, de ajuste de dosis o incluso recomendaciones, según los diferentes fenotipos de las personas.

Prescribir de forma rígida según el “protocolo” es más cómodo, no hay que pensar.
En caso de que el medicamento a prescribir, debido a los polimorfismos del paciente, no sea metabolizador normal, le obliga a revisar la dosis, o buscar un fármaco alternativo.
Como tampoco en este caso, le será preciso recomendar al paciente, que se realice un test genético, que le servirá para toda la vida, para prescribir de forma personalizada la medicación, en el momento actual, y en el futuro.
Es cierto, es más sencillo para el prescriptor. Su escudo es seguir estrictamente el protocolo. Pero ni tan siquiera tienen establecido algún simple algoritmo de decisión, contemplando la genética del paciente, aunque esto puede ser muy perjudicial para el paciente.
En su mayoría, los protocolos son extremadamente rígidos, lo he vivido en diversas ocasiones. Todos somos genéticamente diferentes. Recetar a todos la misma dosis y el mismo medicamento para una determinada patología, es hacer medicina de “talla única”: igual para todos.
Obviamente realizar test genéticos tiene un coste, como lo tiene solicitar un análisis clínico, una ecografía, o radiografía, por ejemplo.
No obstante, su coste es muy limitado, actualmente totalmente asequible. Son pruebas que no se tienen que repetir. La genética de cada persona no cambia.
Tampoco se precisa un análisis para cada medicamento, sino que los polimorfismos de 10-12 genes son informativos para más del 70% de los fármacos más habituales.
La única dificultad de aplicar la Farmacogenética, es que no basta con el análisis de los polimorfismos, sino que se precisa complementariamente consultar un Software de interpretación de Farmacogenética.
En ocasiones es complejo, pero al igual que para muchas pruebas diagnósticas, al médico le resulta una valiosa ayuda la información del especialista, en este caso, también la puede tener.
Sin embargo, a menudo tengo la sensación que el tan recordado “primum non nocere” de Hipócrates, ya no entra dentro del principio básico de todo clínico. Cuando considero que éste, debiera ser el objetivo prioritario del prescriptor.
Posiblemente, cuando se trata de un centro público o privado jerarquizado, en el que cualquier gasto debe ser aprobado por un gestor, aunque sea médico, su objetivo prioritario es el control del gasto.
Equivocadamente piensa, que añadir a los protocolos la Farmacogenética le aumentará el gasto. Pero en muchos casos esto no es así, sino todo lo contrario, ya que ahorra dinero.
Una espiral de costes, que se pueden evitar, aplicando debidamente la Farmacogenética.
Desde visitas innecesarias, medicamentos que se desechan por no hacer efecto o sentar mal. Y en no pocas ocasiones ingresos a urgencias: Muchos de ellos que derivan en muerte, según datos de FDA-USA y EMA.

Prescribir teniendo en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre los fármacos, evita muchos costes y muchos efectos adversos.
No hace mucho, un grupo internacional, en el que participados facultativos del Hospital San Cecilio de Granada, han hecho un estudio con dos grupos de pacientes,  a los que se les prescribió clopidogrel, para prevenir una trombosis.

El clopidogrel es un fármaco antiagregante de las plaquetas que evita que se formen coágulos en arterias. Empleado principalmente en los casos en que, en una, o varias de ellas, se coloca un stent.

A un grupo se les administró la medicación, teniendo en cuenta el genotipo del paciente. Por tanto, se modificó la dosis o se cambió el medicamento, teniendo en cuenta el genotipo del paciente. A otro grupo no se les hizo ningún test de Farmacogenética: igual para todos, es decir “talla única”.
Calcularon los costes de ambos grupos:
Grupo con genética, coste de realizar los polimorfismos del gen CYP2C19, más coste de los que eventualmente tuvieron que ser ingresados por un accidente vascular.
Y grupo sin genética, obviamente sin gasto de Farmacogenética. Solo hubo los gastos derivados de los costes de tratar los eventos vasculares.
El resultado del grupo con Farmacogenética, saltó a la administración:  “más barato”.

Esto me lleva a una reflexión: «Con frecuencia, los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética, pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo»

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de analgésicosANALGESICOSpgx
  • Test genético Global que estudia, los genes responsables del metabolismo de la mayoría de los fármacos : GLOBALpgx

Artículos relacionados

Interacciones entre medicamentos: Hierro Lácteos

Interacciones entre medicamentos: Hierro+Lácteos

28 de julio de 2021

En el caso de la administración de lácteos concomitantemente con complementos nutricionales que contengan hierro, resulta en una reducción en la absorción tanto de los lácteos como del hierro, debido a la formación de un quelato. RECOMENDACIONES: Se recomienda espaciar la toma del hierro 2 horas antes o 2 horas después de los lácteos. Ref: […]

Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética

26 de mayo de 2021

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales. Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un […]

Interacciones entre medicamentos: Digoxina + Hierba de San Juan

Interacciones: Digoxina+Hierba de San Juan

30 de mayo de 2022

En muchas ocasiones cuando se toman medicamentos no se tienen en cuenta que tomados con determinados alimentos pueden causar una interacción farmacológica. Además, muchas personas consumen de forma habitual productos naturales en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir […]

Coenzima Q10 y estatinas

28 de junio de 2012

Está ya científicamente demostrado, aunque no siempre tenido en cuenta al prescribir, que entre el 7 y el 10% de los pacientes que toman estatinas van a manifestar mialgias, miopatías o incluso rabdomiolisis graves. La causa más demostrada, aunque no la única, es que las estatinas bajan la síntesis de colesterol por su acción inhibidora […]

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

Ejercicio y demencia

12 de abril de 2018

Según un amplio estudio realizado en Suecia, resume que las mujeres que practican un nivel alto de ejercicio, si les aparece demencia senil, se les presenta un promedio de 11 años más tarde que a las sedentarias. También se ha demostrado que un día a la semana de ejercicio físico (deporte o fitness) disminuye el riesgo de presentar depresión. Consejo tanto para mujeres como hombres: haga ejercicio, el que pueda, el más adecuado para sus capacidades físicas pero es conveniente adecuarlo a su capacidad según sus genes. Practicar ejercicio, es tanto o más importante que la dieta, y mejor que muchos de los complementos alimenticios que en ocasiones se toman.

riesgos-de-los-antiinflamatorios-no-esteroideos-600x315-2236111

Riesgos de los antiinflamatorios no esteroideos

29 de junio de 2017

La mezcla de antiinflamatorios para el el dolor (AINEs), como el ibuprofeno, junto con los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol, mejoran el dolor pero lesionan el intestino. Por otro lado, una reciente publicación alerta que los AINEs aumentan el riesgo de infarto de miocardio. Es por tal motivo que se alerta en la necesidad de ser más restrictivo en la administración de AINEs, desconocerlo o desestimarlo, puede causar graves efectos adversos a los pacientes.

personalizar_la_deshabituacic3b3n_tabc3a1quica-7783549

Deshabituación tabáquica personalizada

13 de marzo de 2014

Conscientes de la importancia de los tratamientos de deshabituación tabáquica y su escaso éxito, en EUGENOMIC® hemos desarrollado el perfil NICOTINAgenes Plus, que estudia 11 polimorfismos genéticos que intervienen en el metabolismo de la nicotina, la acción de la nicotina sobre los receptores cerebrales, el metabolismo de la dopamina que es la sustancia que el cerebro produce por acción de la nicotina y es la que produce la adicción y los genes que influyen en el tratamiento farmacológico.  

glaucoma_genomica_blog-5882739

Genómica y prevención del glaucoma

31 de marzo de 2016

La Genómica permite identificar a las personas de alto riesgo de glaucoma cuando todavía no presentan síntomas. Es importante realizar estudios oftalmológicos preventivos, antes de que aparezcan los síntomas. La Genómica es una ayuda eficaz en la prevención de muchas enfermedades, entre ellas del glaucoma.

plantilla_blog_03-3-600x315-1152801

Dificultad en conciliar el sueño

6 de agosto de 2020

El insomnio es un trastorno frecuente, que causa dificultad en conciliar el sueño. Muchas personas tienen dificultades para dormir. Se sienten cansadas, tienen sueño, pero al meterse en la cama, o al poco rato, no pueden lograr el sueño, o solo mantenerlo poco tiempo, sin lograr volver a dormir. A veces es porqué se sigue […]

Hipertensión en mayores de 60 años

2 de marzo de 2017

La hipertensión crónica, es el factor de riesgo modificable más importante, que puede mejorar mediante correcciones en los hábitos de vida, aunque casi siempre debe ajustarse con fármacos antihipertensivos. Según las nuevas guías, en personas mayores de 60 años, no debe iniciarse un tratamiento famacológico, hasta que la presión sistólica supere los 150 mm/Hg. Al mismo tiempo, dada la amplitud de fármacos antihipertensivos, en la elección de la medicación adecuada, debiera tenerse en cuenta las características genéticas y clínicas de cada paciente.

recomendacion-estatinas_blog-9299123

Dosis bajas estatinas en prevención primaria

10 de marzo de 2016

Se recomienda primero, ser cauto con la prescripción de estatinas, y hacerlo sólo cuando el riesgo de evento cardiovascular a 10 años lo justifique y siempre con la dosis más baja posible y en segundo lugar, analizar las alteraciones genéticas del paciente, para prescribir la estatina adecuada, a la dosis correcta, de forma personalizada, evitándole los posibles efectos no deseados.

report-2017-terapeutica-personalizada-600x315-6434128

Report 2017 sobre Terapéutica Personalizada

8 de junio de 2017

Acaba de publicarse un informe sobre el impacto de la Medicina Personalizada en la medicación y las dificultades en aplicar la Farmacogenética. En primer lugar, recuerdan que la medicación “según protocolos” es NO EFECTIVA. Citan que una de las causas de no aplicar la Farmacogenética al prescribir medicamentos, es el desconocimiento de esta materia por parte de los médicos. También la falta de financiación por parte de los sistemas de salud. Tal vez uno de estos problemas se resolvería al considerar la Farmacogenética una especialidad y recurrir a sus especialistas. 

curso-genomica-aplicada-en-clinica-masculina-600x315-9395182

Curso genómica aplicada a la salud masculina

7 de mayo de 2018

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic.

tramadol_en_nic3b1os-4907348

Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

El tramadol puede provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio, lo que es especialmente grave en niños. Existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, dada su importancia, debiera ser aún más obligado.

hepatitis-5455562

Si se trata por la Hepatitis C, cuidado con la amiodarona

12 de junio de 2015

La EMA (European Medicines Agency) acaba de lanzar un aviso de alarma, para las personas que han iniciado el tratamiento con los anti-Hepatitis C y que toman Amiodarona para la taquicardia o arritmias, ya que se han dado casos de efectos adversos muy graves