¿Cuál es el coste de aplicar o no la farmacogenética?

Prescribir teniendo en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre los fármacos, evita muchos costes y muchos efectos adversos.

5 de octubre de 2021

Los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética,pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo

Una ficha técnica de la FDA, referente al PLAVIX (clopidogrel bisulfate tablets) fue la que me decidió a dedicarme a la Farmacogenética.

La ficha técnica publicada en agosto de 2010, incorporaba por primera vez un “boxed warning”, que es un aviso con letras destacadas que aparece cuando existe una alerta muy importante sobre un medicamento.

El “warning” de forma resumida decía: “La efectividad del Plavix® depende de su activación a un metabolito activo, a través del sistema CYP450 y muy especialmente por el CYP2C19.
Las personas que son metabolizadores pobres, tienen un alto riesgo de sufrir un evento cardíaco. Se dispone ya de test genéticos para determinar el genotipo del gen CYP2C19.

Por primera vez tuve conocimiento, de que se había demostrado que, el efecto de los medicamentos puede estar influenciado por la genética del paciente.
Es decir, que un mismo fármaco y a la misma dosis, puede ser eficaz para la mayoría de personas (según los ensayos clínicos). Pero a una parte minoritaria, aunque significativamente importante de las personas, les puede producir un efecto adverso o un fallo terapéutico.
Fue entonces cuando se abrió la ventana para todos, y yo vislumbré un paisaje nuevo: la relación acción de los fármacos y la genética del paciente. De ahí nació Eugenomic®

En la actualidad, son ya centenares los fármacos que están definidos su efecto en función de la genética del paciente.
Es decir, aplicar debidamente la Farmacogenética está plenamente asentada como una disciplina clínica.
Aun cuando lamentablemente en nuestro país, muchos clínicos la consideran, como “la prescripción del futuro”, cuando la ventana ya se abrió hace más de 10 años.
A lo largo de estos años, la FDA ha ido actualizando sus guías, y este “warning” sigue saliendo y cada vez más documentado y con más datos técnicos, de ajuste de dosis o incluso recomendaciones, según los diferentes fenotipos de las personas.

Prescribir de forma rígida según el “protocolo” es más cómodo, no hay que pensar.
En caso de que el medicamento a prescribir, debido a los polimorfismos del paciente, no sea metabolizador normal, le obliga a revisar la dosis, o buscar un fármaco alternativo.
Como tampoco en este caso, le será preciso recomendar al paciente, que se realice un test genético, que le servirá para toda la vida, para prescribir de forma personalizada la medicación, en el momento actual, y en el futuro.
Es cierto, es más sencillo para el prescriptor. Su escudo es seguir estrictamente el protocolo. Pero ni tan siquiera tienen establecido algún simple algoritmo de decisión, contemplando la genética del paciente, aunque esto puede ser muy perjudicial para el paciente.
En su mayoría, los protocolos son extremadamente rígidos, lo he vivido en diversas ocasiones. Todos somos genéticamente diferentes. Recetar a todos la misma dosis y el mismo medicamento para una determinada patología, es hacer medicina de “talla única”: igual para todos.
Obviamente realizar test genéticos tiene un coste, como lo tiene solicitar un análisis clínico, una ecografía, o radiografía, por ejemplo.
No obstante, su coste es muy limitado, actualmente totalmente asequible. Son pruebas que no se tienen que repetir. La genética de cada persona no cambia.
Tampoco se precisa un análisis para cada medicamento, sino que los polimorfismos de 10-12 genes son informativos para más del 70% de los fármacos más habituales.
La única dificultad de aplicar la Farmacogenética, es que no basta con el análisis de los polimorfismos, sino que se precisa complementariamente consultar un Software de interpretación de Farmacogenética.
En ocasiones es complejo, pero al igual que para muchas pruebas diagnósticas, al médico le resulta una valiosa ayuda la información del especialista, en este caso, también la puede tener.
Sin embargo, a menudo tengo la sensación que el tan recordado “primum non nocere” de Hipócrates, ya no entra dentro del principio básico de todo clínico. Cuando considero que éste, debiera ser el objetivo prioritario del prescriptor.
Posiblemente, cuando se trata de un centro público o privado jerarquizado, en el que cualquier gasto debe ser aprobado por un gestor, aunque sea médico, su objetivo prioritario es el control del gasto.
Equivocadamente piensa, que añadir a los protocolos la Farmacogenética le aumentará el gasto. Pero en muchos casos esto no es así, sino todo lo contrario, ya que ahorra dinero.
Una espiral de costes, que se pueden evitar, aplicando debidamente la Farmacogenética.
Desde visitas innecesarias, medicamentos que se desechan por no hacer efecto o sentar mal. Y en no pocas ocasiones ingresos a urgencias: Muchos de ellos que derivan en muerte, según datos de FDA-USA y EMA.

Prescribir teniendo en cuenta la genética del paciente y las interacciones entre los fármacos, evita muchos costes y muchos efectos adversos.
No hace mucho, un grupo internacional, en el que participados facultativos del Hospital San Cecilio de Granada, han hecho un estudio con dos grupos de pacientes,  a los que se les prescribió clopidogrel, para prevenir una trombosis.

El clopidogrel es un fármaco antiagregante de las plaquetas que evita que se formen coágulos en arterias. Empleado principalmente en los casos en que, en una, o varias de ellas, se coloca un stent.

A un grupo se les administró la medicación, teniendo en cuenta el genotipo del paciente. Por tanto, se modificó la dosis o se cambió el medicamento, teniendo en cuenta el genotipo del paciente. A otro grupo no se les hizo ningún test de Farmacogenética: igual para todos, es decir “talla única”.
Calcularon los costes de ambos grupos:
Grupo con genética, coste de realizar los polimorfismos del gen CYP2C19, más coste de los que eventualmente tuvieron que ser ingresados por un accidente vascular.
Y grupo sin genética, obviamente sin gasto de Farmacogenética. Solo hubo los gastos derivados de los costes de tratar los eventos vasculares.
El resultado del grupo con Farmacogenética, saltó a la administración:  “más barato”.

Esto me lleva a una reflexión: «Con frecuencia, los gestores tienen muy en cuenta el coste de aplicar la Farmacogenética, pero no tienen en cuenta el coste de no hacerlo»

 

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de analgésicosANALGESICOSpgx
  • Test genético Global que estudia, los genes responsables del metabolismo de la mayoría de los fármacos : GLOBALpgx

Artículos relacionados

Interacciones entre medicamentos: Hierro Lácteos

Interacciones entre medicamentos: Hierro+Lácteos

28 de julio de 2021

En el caso de la administración de lácteos concomitantemente con complementos nutricionales que contengan hierro, resulta en una reducción en la absorción tanto de los lácteos como del hierro, debido a la formación de un quelato. RECOMENDACIONES: Se recomienda espaciar la toma del hierro 2 horas antes o 2 horas después de los lácteos. Ref: […]

Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética

26 de mayo de 2021

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]

plantilla_blog_03-2-600x315-7883201

Riesgos no genéticos del cáncer de mama

29 de junio de 2020

El motivo de retomar el tema, es una publicación reciente que aporta datos de un importante estudio sobre esta cuestión, en cuyas conclusiones figura los «Odds Ratio» o índices de riesgo, de diferentes situaciones personales. Posiblemente, me he referido en muchos blogs al cáncer de mama Puede tal vez parecer un tema muy repetitivo. Probablemente un […]

Interacciones entre medicamentos: Digoxina + Hierba de San Juan

Interacciones: Digoxina+Hierba de San Juan

30 de mayo de 2022

En muchas ocasiones cuando se toman medicamentos no se tienen en cuenta que tomados con determinados alimentos pueden causar una interacción farmacológica. Además, muchas personas consumen de forma habitual productos naturales en forma de infusión, polvo, cápsulas, triturados y otras presentaciones sin que ni los pacientes ni los médicos, tengan conciencia que también pueden interferir […]

infarto-de-miocardio-y-aines-600x315-1450235

Infarto de miocardio y AINEs

21 de septiembre de 2017

El British Medical Journal ha publicado un importante meta-análisis, que relaciona el consumo de AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, celecoxib, indometacina, aspirina, etc) con el infarto de miocardio. Se concluye que dosis altas de AINEs influyen más en el riesgo de infarto, que la duración del tratamiento. Al mismo tiempo conviene recordar que los AINEs provocan muchas interacciones. Por lo que antes de adminstrarlos se debiera revisar, las posibles interacciones con los otros medicamentos que el paciente esté tomando, ya que incluso dosis habituales, a determinados pacientes que tengan alguna variante genética, puede provocarles un efecto de sobredosis.

obesidad-hipotiroidismo-y-calcio-600x315-6006132

Obesidad, hipotiroidismo y calcio

11 de mayo de 2017

Una posible causa de obesidad, que no responde bien entre otros síntomas a la dieta, se debe a un hipotiroidismo subclínico no diagnosticado. El hipotiroidismo debe ser tratado por un especialista. El tratamiento de elección es la levotiroxina, pero se ha de tener en cuenta no tomarlo conjuntamente con productos que contengan calcio, ya que va a interferir en la absorción de la levotiroxina.

Mejores tratamientos psiquiátricos aplicando farmacogenética

26 de mayo de 2021

Recientemente se ha publicado un trabajo sobre los tratamientos en psiquiatría, que expone los marcadores farmacogenéticos (polimorfismos genéticos en los genes CYP2D6, CYP2C19 entre otros) que ayudan a personalizar la medicación, sus dosis y cambios de fármaco en su caso. Concluyen que tener en cuenta la farmacogenetica mejora tanto la adherencia al tratamiento como las […]

plantilla_blog_02-600x315-5876365

Dolor neuropático. fármacos para su tratamiento

16 de marzo de 2020

El dolor neuropático, es una alteración en las estructuras del sistema nervioso, que interpreta estímulos sensoriales normales (de temperatura, tacto, etc.) como si fueran sensaciones muy dolorosas. Puede estar ocasionado por daño en los nervios periféricos (dolor neuropático periférico) o por daño en la médula espinal o cerebro (dolor neuropático central). Es un dolor que […]

plantilla_blog-600x315-4047729

Graves efectos de sobredosis por medicamentos

9 de mayo de 2019

El National Vital Statistics  Report ha publicado un informe sobre los diez fármacos que han causado más muertes por sobredosis en USA, en el intervalo de años 2011-2016. Las muertes por sobredosis de fármacos, es un problema grave en aumento. (más…)

Enfermedad hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT)

12 de abril de 2013

Los días 11, 12 y 13 de abril se está celebrando en Barcelona la Conferencia Científica Internacional: Enfermedad Hepática por el déficit de alfa-1 antitripsina (AAT) y el IV Congreso Internacional de Pacientes de esta enfermedad, promovidos por la Fundación Alpha-1 de Norteamérica, por lo que Barcelona se convertirá esos días en la capital mundial […]

luces-y-sombras-nuevos-anticoagulantes-600x315-3088843

Luces y sombras de los nuevos anticoagulantes

4 de diciembre de 2018

Desde el año 2013 se han publicado unas guías para la prescripción de los anticoagulantes. No seguir las normas recomendadas ocasiona en muchos casos más hemorragias de las esperadas y también más trombosis. Según una última revisión sobre este tema, indican que se debe tener en cuenta que diferentes medicamentos utilizados en cardiología, presentan interacciones con cada uno de los nuevos anticoagulantes (NOACs). Y no solamente los prescritos en cardiología, sino con otros medicamentos que pueda tomar el paciente. Consultar un software de Farmacogenética, informa las posibles interacciones con los medicamentos y facilita además, la prescripción adecuada para cada paciente.

antipsicoticos-y-metformina-600x315-1494956

Antipsicóticos: el aumento de peso puede controlarse con metformina

1 de diciembre de 2016

Las psicosis afortunadamente no son muy frecuentes. Aunque su incidencia no es desdeñable. El 1% de la población tiene o ha tenido un problema de psicosis a lo largo de su vida. Los fármacos más utilizados, causan menos efectos adversos, pero por el contrario ocasionan aumento de peso. Los tratamientos son difíciles, y no hay que descartar ninguna opción terapéutica. Una importante publicación en JAMA confirma que uno de los antidiabéticos más prescritos, la metformina, frena la obesidad y mejora los niveles de glucosa. Sin embargo, es imprescindible sobre todo en pacientes psicóticos, ajustar las dosis de sus tratamientos mediante la genética de cada paciente. Los efectos adversos por sobredosis pueden ser muy graves.

Genómica en los tratamientos cosméticos eficientes

7 de mayo de 2012

El doctor Juan Sabater-Tobella, presidente de Eugenomic, participará en las jornadas ‘Las edades de la piel’ para hablar de las implicaciones que tienen los polimorfismos genéticos en el envejecimiento del cutis, y presentará el perfil PIELgenes de Eugenomic que permite llevar a cabo un tratamiento cosmético preventivo y personalizado.  Los polimorfismos genéticos que afectan al […]

Sintrom® y control de Osteoporosis

8 de octubre de 2012

Los pacientes que toman anticoagulantes del grupo anti-vitamina K (Sintrom® y Warfarina) presentan mayor riesgo de padecer osteoporosis y deberían tener un control farmacogenético Hay evidencias clínicas y epidemiológicas que demuestran que la vitamina K no solamente aumenta la densidad del hueso en personas osteoporóticas sino también que reduce la tasa de fracturas. La vitK contribuye […]

fibrilacion-atrial-y-anticoagulantes-600x315-6267814

Fibrilación atrial y anticoagulantes

20 de abril de 2017

Las personas con fibrilación atrial, tienen un alto riesgo de sufrir un accidente isquémico cerebral.La revista JAMA acaba de publicar un estudio multicéntrico, de 1.622 hospitales de USA. Como resumen indican que los pacientes que tienen fibrilación atrial han de hacer tratamiento preventivo y preferible con warfarina (o acenocumarol).Pero previamente, es imprescindible hacer test genético para ajustar correctamente la dosis que precisa cada paciente.

el-psc-y-el-cannabis-web-600x315-8474985

Propuesta política de legalización del Cannabis

10 de noviembre de 2016

En el reciente congreso del PSC, se ha propuesto legalizar el cannabis, aduciendo equivocadamente, ser la opción más favorable para el conjunto de la sociedad. Fumar cannabis, además de afectar al sistema respiratorio y vascular como el tabaco, también agrava la función cerebral, dificulta el aprendizaje, la concentración y la memoria, por lo que influirá en el futuro de nuestra juventud fumadora, y por tanto al conjunto y futuro de la sociedad.