Coste de un nuevo fármaco

3 de mayo de 2013

coste-fc3a1rmaco-2671325

coste-fc3a1rmaco-2671325
Los modernos fármacos biológicos, no los clásicos de formulación química, su desarrollo basado en diversas informaciones, podría estar sobre los 1.000 millones de dólares, teniendo en cuenta el desarrollo en sí y el coste financiero de las inversiones necesarias a lo largo de los 10-15 años del proceso.
La consecuencia es el elevado precio del consumo de los nuevos fármacos, principalmente del grupo de antitumorales, cuyo coste mensual se estima entre los 1.000 y 3.000 euros. Aquí surge la pregunta: ¿podrán los sistemas sanitarios soportar este coste que se avecina? No tenemos respuesta, pero sí resaltar que la genómica puede ayudar a racionalizar su coste.

Estos nuevos fármacos biológicos tan costosos, suelen ser moléculas dirigidas a bloquear alguno de los procesos que conducen a la proliferación del tumor.  Pero no todos los tumores –no todos los pacientes- expresan los mismos cambios genómicos en sus células, por tanto con la aplicación de la genómica, se podrá personalizar el tratamiento, seleccionando los que responden correctamente al tratamiento de los que no responden adecuadamente.

Este procedimiento se está llevando a la práctica en USA para algunos medicamentos. Los sistemas sanitarios aceptan el pago del tratamiento, pero el laboratorio farmacéutico que lo fabrica – aún bajo patente, por tanto en exclusiva- paga los análisis que verifican si el tumor –en el paciente- responderá o no al tratamiento.

En resumen, cada día se demuestra que los descubrimientos de la investigación genómica pueden tener una aplicación práctica en medicina asistencial. Ayudar a conocerlo, entenderlo y por tanto aplicarlo es el objetivo fundacional de EUGENOMIC®.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

electrocardiograma-preventivo2-600x315-7749002

Electrocardiograma preventivo: posicionamiento de la USPSTF

12 de julio de 2018

La USPTF (US Preventive Services Task Force), máximo organismo oficial de USA sobre protocolos de Medicina Preventiva, ha publicado un nuevo posicionamiento, en este caso sobre el electrocardiograma (ECG) en los “chequeos de prevención primaria”. Concluyen, que el concepto que en la actualidad se entiende como "Medicina Preventiva", está contemplado desde la óptica del siglo XX, pero no desde la óptica actual del siglo XXI. Actualmente, la Genómica ha abierto la puerta a ampliar la prevención primaria. Es decir, conocer determinadas patologías, cuando todavía no hay síntomas, ni observadas por los pacientes, ni detectadas en las exploraciones, o en los “chequeos”. Esto permite establecer, antes de la aparición de determinadas enfermedades, las pautas preventivas más adecuadas para cada persona.

plantilla_blog-3-600x315-7310269

Chequeos médicos

9 de septiembre de 2019

El concepto de “Chequeo médico preventivo”, se propuso por la American Medical Association en el año 1922, a través de un artículo publicado en JAMA: Periodic medical examinations of apparently healthy persons   Desde entonces se han ido implantando muchos enfoques de revisiones médicas, para diferentes patologías. Por ejemplo, chequeos urológicos, cardiológicos, ginecológicos, o de […]

plantilla_blog-3-600x315-6205327

Otras consideraciones sobre el cáncer de mama

19 de marzo de 2019

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Cada año se diagnostican en España unos 22.500 nuevos casos. Una de cada 8 mujeres de nuestro entorno, padecerá un cáncer de mama a lo largo de su vida. (más…) Tests genéticos de interés Test genético para la detección de riesgo del cáncer de mama […]

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.