¿Cuándo prescribir estatinas?

16 de marzo de 2017

cuando-prescribir-estatinas-1-600x315-4737334

cuando-prescribir-estatinas-1-600x315-4737334
Uno de los 10 artículos más leídos en el portal de información médica Medscape, fue el que publica las recomendaciones sobre el uso de estatinas con fines preventivos en atención primaria, con objeto de bajar los niveles de colesterol. Redactadas por la US Preventive Services Task Force (USPSTF).
La USPSTF es una entidad de gran prestigio, cuyas recomendaciones y posicionamientos tienen un gran peso en el colectivo médico. “Statin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Adults”.  Dicha recomendación ha sido reproducida por la prestigiosa revista JAMA.
Las estatinas son de los medicamentos más prescritos (solo en España, se venden más de 40 millones de envases de atorvastatina y simvastatina al año). Además, como nos bombardean advirtiendo que el colesterol cuánto más bajo mejor, su consumo va en aumento. Es por este motivo que la US Preventive Services Task Force ha publicado su posicionamiento. Es muy conveniente conocer este posicionamiento, con el fin de decidir o no, la prescripción de estatinas.

La USPST recomienda establecer tres grupos de población, antes de prescribir estatinas con fines preventivos.

Uno, en función de la edad. Otro, si tienen ya o no algún marcador de riesgo (dislipemia, diabetes, hipertensión, fumadores). Y  finalmente, valorar su riesgo a 10 años vista, según unos cálculos de un sencillo calculador propuesto por la ASCVD (American Society of Cadiovascular Diseases).

El mensaje de la US Preventive Services Task Force, es un toque de atención a la prescripción de estatinas, cuando no sean estrictamente necesarias.

Como ya hemos comentado muchas veces, y no nos cansaremos de repetir, el colesterol es muy necesario para la salud.

El colesterol forma parte de la estructura de todas las membranas de nuestras células. Es la materia prima para la síntesis de todas las hormonas esteroideas (las hormonas sexuales tanto masculinas como femeninas y los corticosteroides sintetizados en las suprarrenales). Un derivado suyo, es el origen de la síntesis de la vitamina D. Además es la materia prima para la síntesis de los ácidos biliares, imprescindibles para la correcta absorción de las grasas, de los que necesitamos unos 2-3 gramos al día. Por tal motivo, no es en absoluto aconsejable bajar en exceso los niveles de colesterol.

Además las estatinas, como todos los medicamentos, tienen efectos secundarios.

Conviene recordar, que las estatinas pueden desencadenar en un 10% de la población dolores musculares y miopatías a veces graves, que son debidas a alteraciones genéticas del paciente. Además que pueden ocasionar posibles interferencias con otros medicamentos.
Por tanto, al prescribir estatinas, debiera previamente verificarse, mediante un sencillo análisis, que los pacientes no presentan alteraciones en los genes ABCB1 y CYP3A4. Además de comprobar previamente, en un software de Farmacogenética, las posibles interacciones con los otros medicamentos o plantas medicinales que el paciente tome.

Recomendación: medicamentos, los estrictamente necesarios y cuántos menos mejor.

Sin olvidar la importancia que tiene, la corrección de los hábitos de vida. Es decir, hábitos alimentarios, evitar el sedentarismo, el tabaquismo y el excesivo consumo de alcohol.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

La farmacogenética, clave para la Farmacia Hospitalaria

11 de febrero de 2013

1. La Domus inaugura una exposición sobre farmacogenómica y medicina personalizada La Casa del Hombre (Domus) de A Coruña es fruto del programa Diana, coordinado por el profesor Angel Carracedo. El objetivo es acercar a la comunidad los beneficios de la medicina personalizada y más concretamente de la farmagenómica que relaciona los genes de cada […]

los_nuevos_anticoagulantes-2347014

Los nuevos anticoagulantes

8 de octubre de 2015

Para facilitar el tratamiento de los pacientes medicados con anticoagulantes, han aparecido nuevos “nuevos anticoagulantes”. Sin embargo, se ha evidenciado que a los pocos meses de tratamiento, también producen hemorragias (algo menos que con el Sintron®) y la causa más frecuente se debe a polimorfismos genéticos del paciente (genes ABCB1 y CYP3A4) . La European Heart Rhythm Association, ha publicado una guía, que de forma clara establece, para los "nuevos anticoagulantes" que polimorfismos genéticos hay que estudiar antes de prescribilos.

el_farmacc3a9utico_y_la_farmacogenc3a9tica-5025842

El Farmacéutico y la Farmacogenética

11 de noviembre de 2014

El Farmacéutico es el profesional del medicamento y como tal debiera comprometerse en estar al día de los avances de la ciencia que afectan a su desempeño profesional.

minimizar-errores-medicos-600x315-3377160

Minimizar errores médicos

7 de septiembre de 2017

Según un estudio realizado en USA, la tercera causa de muerte son los errores médicos. Por su parte la FDA reconoce que, casi la mitad de estos errores, están ligados a reacciones adversas a los medicamentos, principalmente debidos interacciones, o a la genética del paciente Mayoritariamente se prescribe según marca el “protocolo”, o lo que “parece más conveniente”, pero no se revisan ni los efectos adversos, ni las posibles interacciones, por la falta de tiempo o sobrecarga de trabajo. Puesto que es imposible retener en la memoria todas las posibles interacciones, y más si el paciente toma varios medicamentos, lo adecuado es revisar previamente el conjunto de la medicación en un software de Farmacogenética, concreto, sencillo y rápido, y evitar así, los muchos errores de la prescripción.