Ejercicio y demencia

12 de abril de 2018

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

ejercicio-y-demencia-600x315-8244866

La demencia senil afecta a ambos sexos, aunque es más frecuente en mujeres que en hombres, con bastantes variaciones entre países.

Datos del Reino Unido aportan que en el grupo de personas que presentan demencia, el 65% son mujeres y el 35% hombres. En el caso concreto de Alzheimer, según datos del año 2016, el 15.4 % fueron mujeres que murieron a causa de esta enfermedad. Mientras que solo el 8.0% de los hombres, la presentó.
En la revista Neurology, el pasado mes de marzo, publicó un trabajo realizado en Suecia, que demuestra que las mujeres que practican fitness o deporte a nivel alto, y que a los 50 años tienen una buena respuesta a una prueba de esfuerzo en bicicleta y en el ECG, tienen mucho menos riesgo de demencia senil, que las que no ofrecen buenas prestaciones.

A las que les apareció demencia, en el grupo de mujeres con alto nivel de fitness, se les presentó un promedio de 11 años más tarde que a las sedentarias. A los 90 años en vez de los 79.

El estudio se inició en el año 1968 con 191 mujeres a las que se les hizo la prueba de esfuerzo, con todas sus mediciones. Siguieron las exploraciones sobre su salud y estado mental durante 44 años.
A lo largo de este periodo, en el grupo que tenía unas prestaciones de rendimiento físico de nivel alto presentaron demencia un 5%, con nivel medio un 25%, nivel bajo 32% y las que abandonaron cualquier ejercicio físico, un 45%.

En resumen, las mujeres (y los hombres) tienen que hacer ejercicio en las décadas medias de la vida y con ello previenen sus mentes del deterioro senil.

Pero también se ha demostrado que un día a la semana de ejercicio físico (deporte o fitness) disminuye el riesgo de presentar depresiones.
Esto se ha visto a través del Estudio Hunt, el más amplio de este tema.
Se inscribieron 79.599 personas de 20 años o más, entre enero de 1984 y febrero de 1986; 22.564 llegaron a la fase 2 del estudio. En esta etapa se valoraron los eventos psiquiátricos de cada una.
Los que hacían dos horas a la semana de ejercicio intenso (deporte o fitness) tuvieron un 44% menos de procesos depresivos que los que no lo hicieron.
La siguiente cuestión es: ¿qué deporte o ejercicio es más adecuado, cuando se tienen 30-40 años? ¿Cuál escoger?
No es lo mismo nadar, hacer footing o ciclismo, que jugar al tenis o al padel. Mi consejo es consultar un especialista en Medicina del Deporte, que haga una prueba de esfuerzo y valore las capacidades físicas.

Sin embargo, los genes influyen en la capacidad de ejercicio, por lo que es recomendable antes de iniciar una práctica deportiva, conocer cómo puede reaccionar el organismo.

Mientras para determinadas personas les puede ser apropiado un ejercicio medio pero continuado (natación, footing), a otras mejor uno más fuerte pero intermitente (pádel, tenis), por ejemplo.
Es importante hacer el ejercicio adecuado según la capacidad individual, muscular, cardiorrespiratoria y genética, con el fin de que el ejercicio sea para mejorar la salud actual y futura.
Personalmente, llevo más de 40 años practicando una hora de tenis dos días por semana con un monitor, y media hora de gimnasia diaria. Afortunadamente y a pesar de los años, que son ya muchos, puedo seguir desarrollando tareas intelectuales y físicas igual que hace más de treinta años.

Mi consejo, haga ejercicio, el que pueda, el más adecuado para sus capacidades físicas y según sus genes.

Pero hágalo, es tanto o más importante que la dieta, y mejor que muchos de los complementos alimenticios que en ocasiones se toman.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter,Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

 

Artículos relacionados

fumar_y_riesgo_de_cataratas-1878732

Fumar y riesgo de cataratas

27 de febrero de 2014

Es sabido que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y predispone a un aumento de enfermedades cardiovasculares entre ellas la trombosis, y es causa también de muchas otras enfermedades. Constituye además un riesgo añadido de trombosis en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Por si esto no fuera suficiente, acaba de publicarse un trabajo que asocia el fumar y el número de cigarrillos al día con el riesgo de cataratas.

tramadol_en_nic3b1os-4907348

Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

El tramadol puede provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio, lo que es especialmente grave en niños. Existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, dada su importancia, debiera ser aún más obligado.

la_mal_llamada_viagra_femenina-6719101

Flibanserina: la mal llamada viagra femenina

4 de septiembre de 2015

La flibanserina, mal llamada “viagra femenina”, aunque no tiene nada que ver con éste fármaco, se espera conseguir un gran volumen de ventas. Pero conviene tener en cuenta que sólo a un 10% de mujeres que lo tomen les producirá el efecto deseado, y a todas, incluso al 90% restante que no conseguirán ningún resultado, les puede ocasionar efectos adversos importantes; y todo este riesgo, no es para curar una enfermedad grave, sino para intentar mejorar el deseo sexual, con una muy baja eficacia.

accidentes_cerebrovasculares_en_mujeres-8161388

Accidentes cerebrovasculares en mujeres

27 de marzo de 2014

Los riesgos más frecuentes y específicos en mujeres y citan: El embarazo, pre-eclampsia, uso de anticonceptivos orales y tratamiento hormonal en la menopausia. De forma muy concreta advierten del aumento del riesgo de trombosis (cerebral y extra-cerebral) que se produce con el tratamiento hormonal, tanto en el caso de los anticonceptivos, como el tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia.