¿Es el ejercicio físico sano para todo el mundo?

23 de julio de 2013

¿Es el ejercicio físico sano para todo el mundo?
Un grupo de científicos ha concluido que el ejercicio físico no mejora todos los factores de riesgo cardiovascular en todas las personas
Según se hacía eco la web Medicina Preventiva, un grupo de científicos ha informado, por primera vez, que el ejercicio no puede mejorar todos los factores de riesgo cardiovascular en todas las personas. En el artículo publicado en línea el 30 de mayo 2012 en PLoS One, que combinó los resultados de seis estudios, el Dr. Claude Bouchard (Pennington Biomedical Research Center, Baton Rouge, LA) y colaboradores demostraron que entre el 8% y el 13% de unos 1.700 participantes experimentó una respuesta adversa al ejercicio.
Comentario del Doctor Juan Sabater Tobella. Presidente de EUGENOMIC®:
Si hablamos de “ejercicio”, hablamos desde hacer jogging hasta hacer natación o jugar al fútbol, al tenis, al squash… y ¿durante cuánto tiempo?, ¿con qué preparación física? El ejercicio es sano pero tiene que ser adecuado a cada persona en tiempo e intensidad. Además se sabe que no a todas las personas, sea por complexión física sea genéticamente, les es igual de favorable el mismo tipo de ejercicio.
En EUGENOMIC® estudiamos un perfil de polimorfismos genéticos que sirven para conocer qué tipo de ejercicio puede ser más adecuado para cada persona según algunos de sus genes (aeróbico, anaeróbico, resistencia, intenso, a intervalos etc.) todo ello sin menoscabo de la importancia que tiene la valoración de las capacidades y posibilidades físicas de cada persona. Ejercicio sí, pero personalizado.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

el_cafe_condiciona_diferentes_riesgos_segun_genes-5237358

El café condiciona diferentes riesgos… según los genes

18 de septiembre de 2014

Sabemos que la cafeína rebaja la sensibilidad a la insulina y por tanto puede inducir a diabetes, hay trabajos contradictorios al respecto. La farmacogenética ha permitido al grupo del Prof. Mos de la Universidad de Padova aclarar el tema, a través de su estudio HARVEST presentado en el recién celebrado Congreso Internacional de Cardiología en Barcelona.

18_06_plantilla_blog_02-600x315-8686087

Riesgo cáncer de colon

19 de junio de 2020

Según datos del 2020, de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon es la segunda causa de muerte, siendo el más frecuente, sumando ambos sexos, el de colon-recto. Desde hace tiempo, se van implementando pautas de diagnóstico precoz. Con ello se consigue detectarlos en etapas tempranas de su evolución, lo que permite […]

venta_de_medicamentos_en_los_supermercados-1905935

Venta de medicamentos en los supermercados

5 de noviembre de 2015

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) propone, en teoría para favorecer al consumidor, que los medicamentos sin receta puedan venderse en los supermercados. Pero hay una marcada diferencia entre “vender en el supermercado” y “dispensar en la farmacia”. El farmacéutico, es el profesional que tiene como obligación velar por la salud de sus clientes y debe por tanto controlar y asesorar profesionalmente su “dispensación”, no ha de ser una simple venta. La exclusiva de la dispensación en farmacias ha de justificarse a través de un eficiente ejercicio profesional, no defendiendo derechos corporativos.

Detección precoz del cáncer de colon

17 de octubre de 2018

El cáncer de colon es una patología que afecta de forma importante tanto a hombres como mujeres. En USA se han publicado unas guías con unas recomendaciones concretas, a establecer de forma preventiva, para la población general. Desde realizar, a partir de una determinada edad, el test de detección de sangre en heces, hasta pruebas de mayor nivel según el riesgo de cada persona. Actualmente se puede conocer el riesgo a sufrir un cáncer de colon, mediante perfiles que estudian determinados polimorfismos genéticos, conocidos a través de unos muy amplios y exhaustivos estudios (GWAS). Y en función de su resultado, aconsejar unas medidas preventivas adecuadas para cada persona, lo que permite prevenir –o al menos no facilitar- el desarrollo de la enfermedad.