Deportistas, mialgias y estatinas

5 de diciembre de 2017

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439

deportistas-mialgias-estatinas-600x315-6779439
En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires, Argentina, hubo una sesión dedicada al tema:

«Conducta clínico-farmacológica a seguir, en mialgias que aparecen en deportistas al tomar estatinas».

Los expositores fueron el Dr. Alejandro Di Cio, cardiólogo del Hospital Pirovano de Buenos Aires, y la Dra. Graciela Molinero, integrante del Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular «Dr. Mario Ciruzzi» de la Sociedad Argentina de Cardiología.
En la presentación, se valoró la importancia de dar estatinas (atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, fluvastatina, etc.) a los deportistas por los beneficios de las mismas. Beneficios sobre los endotelios, que mejoraran el rendimiento deportivo, además de bajar el colesterol.
Hacen referencia al trabajo PRIMO STUDY del año 2006, en el que se revisaron 7.942 pacientes que tomaban estatinas. Se vio que un 10.5% presentaban a partir del primer mes, dolores musculares, de los cuales, para el 38% era soportable, y al 4% los incapacitaba para trabajar.

Entre los que practicaban deporte, la tasa de miopatías subió al 14,7%.

Hacen referencia también del estudio STOMP en deportistas que tomaban estatinas. También aporta dicho estudio, que el 10% de los casos presentan miopatías.
Ante esta situación sugieren, que si se presentan mialgias o miopatías se determine el nivel plasmático de la CPK y si es alta, cambiar de estatina y que “a veces se resuelve el problema”.  
Este proceder no es correcto. Si se eleva la CPK, “cambiar de estatina” no resuelve el problema, será simplemente dar palos de ciego.
Recomiendan también suplementar con Vitamina D, y con Coenzima Q10 y que “a veces se mejora” y que se tengan en cuenta las interacciones farmacológicas. Y si todo falla…, cambiar las estatinas por los nuevos hipolipemiantes del grupo de los inhibidores de la PCSK9.

En toda la exposición ni una sola referencia a la genética del paciente. Cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas, de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines (CPIC), sobre la aplicación de la Farmacogenética.

Recordar además, que antes de prescribir estatinas hay que estudiar un polimorfismo del gen SLCO1B1, que codifica la proteína de transporte de influjo OATPB1, que es la que transporta la estatinas al interior del hepatocito.
Si debido al polimorfismo genético, la estatina penetra deficitariamente en el hepatocito, no ejerce su acción de bajar el colesterol, suben sus niveles en sangre, se eleva su concentración el tejido muscular e inhibe la síntesis de coenzima Q10 en las mitocondrias, se producen más radicales libres y se produce la miopatía.
En estos casos, dar coenzima Q10, no resuelve tampoco el problema. Solo está indicado para los casos “normales”, en los que la inhibición es mucho menor. La suplementación con vitamina D tampoco hace nada en estos casos.
Al mismo tiempo están los polimorfismos genéticos de las enzimas que eliminan las estatinas en el hígado (CYP3A4 o CYP2C9, o ninguno). Un paso más que es preciso conocer, para escoger la estatina más apropiada para cada paciente.
Finalmente y tal como apuntan los ponentes, hay que valorar las interacciones de otros medicamentos, que influirán sobre la actividad de la OATP1B1 o los CYP3A4 o CYP2C9.

Esto es, verificar las interacciones del conjunto de la medicación. Pero sin olvidar valorar, mediante un software de Farmacogenética, la idoneidad del medicamento según los genes del paciente.

Este es el correcto proceder para prevenir las miopatías por estatinas y no, ir probando hasta “dar con algo, que más o menos vaya bien”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

cancer-y-evitar-interacciones-600x315-1524910

Predecir el cáncer y evitar interacciones

21 de junio de 2018

Uno de los avances más importantes de la Medicina de las últimas décadas, ha sido la mejora en los tratamientos del cáncer. Merced a ello, se está consiguiendo una mayor supervivencia de las personas afectadas. Otro gran adelanto se ha conseguido gracias a la Genómica. Actualmente ya podemos conocer, la predicción del índice personalizado de riesgo a determinados tipos de cáncer, mediante estudios de variables genéticas de la persona. La medicina tradicional, se basa en sanar cuando la enfermedad ya se ha instaurado, la Genómica aporta el conocimiento de la prevención de riesgos. Esto es, predecir para prevenir.

amortiguar_la_menopausia-9082297

Amortiguar la menopausia

20 de febrero de 2014

La terapéutica hormonal sustitutiva (THS) es muy beneficiosa en la prevención de la osteoporosis, calidad de la piel, del epitelio vaginal entre otros, además, que hay sólidos estudios que demuestran que la THS mantenida 10 años rebaja a la mitad el riesgo de padecer Alzheimer.

deshabituacion_tabaquica_con_apoyo_de_farmacos-3373475

Deshabituación tabáquica con apoyo de fármacos

10 de enero de 2014

Ya hemos mencionado en otras ocasiones, que la respuesta a la nicotina puede ser efectiva o no en función de alteraciones genéticas del gen que codifica el receptor  cerebral de la nicotina. Con esta prueba se pueden seleccionar los fumadores que no van a responder y por tanto es mejor iniciar el apoyo con tratamiento farmacológico.

2020-04-29-600x315-6331444

Algo más sobre la cloroquina e hidroxicloroquina

30 de abril de 2020

Como ya coment6é en un anterior blog, los fármacos que se están ensayando contra el COVID-19, pertenecen fundamentalmente a dos grupos terapéuticos: Antiretrovirales contra el virus VIH y los anti-palúdicos, cloroquina e hidroxicloroquina. Todavía sin un éxito demostrado. Los antiretrovirales son fármacos modernos, todavía bajo patente, por lo que es difícil adquirirlos fuera de los […]