Deportistas, mialgias y estatinas

En el 43° Congreso Argentino de Cardiología, celebrado el pasado mes de octubre en Buenos Aires, Argentina, hubo una sesión dedicada al tema:
«Conducta clínico-farmacológica a seguir, en mialgias que aparecen en deportistas al tomar estatinas».
Los expositores fueron el Dr. Alejandro Di Cio, cardiólogo del Hospital Pirovano de Buenos Aires, y la Dra. Graciela Molinero, integrante del Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular «Dr. Mario Ciruzzi» de la Sociedad Argentina de Cardiología.
En la presentación, se valoró la importancia de dar estatinas (atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina, pravastatina, fluvastatina, etc.) a los deportistas por los beneficios de las mismas. Beneficios sobre los endotelios, que mejoraran el rendimiento deportivo, además de bajar el colesterol.
Hacen referencia al trabajo PRIMO STUDY del año 2006, en el que se revisaron 7.942 pacientes que tomaban estatinas. Se vio que un 10.5% presentaban a partir del primer mes, dolores musculares, de los cuales, para el 38% era soportable, y al 4% los incapacitaba para trabajar.
Entre los que practicaban deporte, la tasa de miopatías subió al 14,7%.
Hacen referencia también del estudio STOMP en deportistas que tomaban estatinas. También aporta dicho estudio, que el 10% de los casos presentan miopatías.
Ante esta situación sugieren, que si se presentan mialgias o miopatías se determine el nivel plasmático de la CPK y si es alta, cambiar de estatina y que “a veces se resuelve el problema”.
Este proceder no es correcto. Si se eleva la CPK, “cambiar de estatina” no resuelve el problema, será simplemente dar palos de ciego.
Recomiendan también suplementar con Vitamina D, y con Coenzima Q10 y que “a veces se mejora” y que se tengan en cuenta las interacciones farmacológicas. Y si todo falla…, cambiar las estatinas por los nuevos hipolipemiantes del grupo de los inhibidores de la PCSK9.
En toda la exposición ni una sola referencia a la genética del paciente. Cuando hay guías internacionales para la prescripción de estatinas, de la Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines (CPIC), sobre la aplicación de la Farmacogenética.
Recordar además, que antes de prescribir estatinas hay que estudiar un polimorfismo del gen SLCO1B1, que codifica la proteína de transporte de influjo OATPB1, que es la que transporta la estatinas al interior del hepatocito.
Si debido al polimorfismo genético, la estatina penetra deficitariamente en el hepatocito, no ejerce su acción de bajar el colesterol, suben sus niveles en sangre, se eleva su concentración el tejido muscular e inhibe la síntesis de coenzima Q10 en las mitocondrias, se producen más radicales libres y se produce la miopatía.
En estos casos, dar coenzima Q10, no resuelve tampoco el problema. Solo está indicado para los casos “normales”, en los que la inhibición es mucho menor. La suplementación con vitamina D tampoco hace nada en estos casos.
Al mismo tiempo están los polimorfismos genéticos de las enzimas que eliminan las estatinas en el hígado (CYP3A4 o CYP2C9, o ninguno). Un paso más que es preciso conocer, para escoger la estatina más apropiada para cada paciente.
Finalmente y tal como apuntan los ponentes, hay que valorar las interacciones de otros medicamentos, que influirán sobre la actividad de la OATP1B1 o los CYP3A4 o CYP2C9.
Esto es, verificar las interacciones del conjunto de la medicación. Pero sin olvidar valorar, mediante un software de Farmacogenética, la idoneidad del medicamento según los genes del paciente.
Este es el correcto proceder para prevenir las miopatías por estatinas y no, ir probando hasta “dar con algo, que más o menos vaya bien”.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:
Artículos relacionados:
- Estatinas, Vitamina D y mialgias
- ¿Cuándo prescribir estatinas?
- Colesterol: Guías para evitar efectos adversos de las estatinas
- No combinar estatinas con niacina y/o fibratos
- Estatinas y Guía European Atherosclerosis Society
- Control del colesterol
- Prevenir la oxidación del colesterol
- Recomendación: dosis bajas de estatinas en prevención primaria
- Caso clínico con estatinas
- Estatinas y riesgo de diabetes
- Estatinas y dolores musculares
- Dolores musculares y estatinas
- Estatinas y aumento de peso
- Estatinas: más efectos adversos
EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica
- g-Nomic: software de Farmacogenética
- Test de ADN: Farmacogenética y Medicina Genómica
- ¿Qué es un test de ADN?
Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]
Tests genéticos de interés
- Test genético de estatinas: ESTATINASpgx
- Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes