Depresión y dificultad en el tratamiento

26 de octubre de 2017

depresion-tratamiento-600x315-8334055

depresion-tratamiento-600x315-8334055
Una de las patologías más frecuentes en psiquiatría, es la depresión. No hay un órgano dañado que pueda evaluarse mediante análisis, biopsias o tecnologías de imagen. Es una mezcla de componentes de la psiquis. Son trastornos difíciles de tratar.

Aunque la farmacoterapia ha demostrado ser eficaz en muchos casos, a menudo resulta difícil acertar el medicamento más adecuado para cada paciente.

Este trastorno del estado de ánimo, aqueja a más de 350 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los países industrializados la depresión afecta en algún momento de la vida, entre el 6-15% de la población.

Entre los pacientes que sufren depresión, 1 de cada 50 tiene que ser hospitalizado y 1 de cada 200, se suicida.

En el año 2015 se actualizaron las guías del año 2008 sobre tratamiento de la depresión. Realizado por la British Association for Psychopharmacology: Evidence-based guidelines for treating depressive disorders with antidepressants: A revision of the 2008 British Association for Psychopharmacology guidelines.
El trabajo finaliza con estas palabras:
Lo más importante en el momento actual, es la tragedia de que muchos pacientes continúan sin recibir tratamiento o reciben un tratamiento no adecuado para su depresión. Para muchos es una causa evitable, de sufrimiento, discapacidad y morbilidad.
En el 2016, se publicó un trabajo: «Treatment Patterns and Antipsychotic Medication Adherence Among Commercially Insured Patients With Schizoaffective Disorder in the United States» sobre la adherencia al tratamiento psiquiátrico, extrapolable a las diversas patologías psiquiátricas.

Se concluye, que el cumplimiento al tratamiento prescrito por parte de los pacientes psiquiátricos, es solo del 50%.

Es decir se les prescriben fármacos, pero la mitad no los toman.

Otra publicación del año 2017, señala: “Antidepressant prescribing in the precisión medicine era: a prescriber s primer on pharmacogenetic tools”.

De acuerdo con su título, instan aplicar la Farmacogenética en los tratamientos antidepresivos.

Según su recopilación de datos, al 55% de los pacientes tratados para la depresión, la medicación les ocasiona efectos adversos, o no les hace efecto, lo que contribuye a dejar el tratamiento prescrito.
Recordamos que hay guías oficiales de Farmacogenética aplicadas a los medicamentos antidepresivos.
La Farmacogenética informa si un paciente puede o no recibir un determinado fármaco, si lo ha de recibir a dosis “según protocolo” o se debe variar en más o en menos la dosis, según alguna posible variante genética del paciente.
Sin embargo, esto es sólo la punta del iceberg del problema.
Porque no sólo se deben tener en cuenta las interacciones con los antidepresivos que se prescriben, sino también las que ocasionan con el resto de la medicación que toma el paciente. Sea por indicación de otros médicos debido a otras patologías o por autoprescripción o incluso por autoprescripción.

Sin olvidar las otras muchas interacciones debidas a “plantas medicinales».

Pero no es cierto, que porque sean productos naturales, son necesariamente buenas.

Un buen software de Farmacogenética, es una ayuda indiscutible para personalizar el tratamiento más adecuado para cada paciente, de acuerdo con sus variantes genéticas. Única forma de evitar las interacciones y los efectos adversos debidos a la medicación.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
IMAGEN: Creativeart / Freepik
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

cc3a1ncer_de_mama_tratado_con_tamoxifeno_riesgo_trombosis-9308771

Riesgo genómico de trombosis del tamoxifeno

21 de enero de 2016

El tamoxifeno es un tratamiento de elección para el cáncer de mama. Pero en las mujeres que tienen una alteración genética en el gen CYP2D6, ocasiona que no haya actividad en la enzima hepática CYP2D6 y no transformarán el tamoxifeno en el fármaco activo, por lo que este medicamento no ejercerá el efecto terapéutico deseado y al cabo de un tiempo, las pacientes pueden presentar una recidiva, reapareciendo de nuevo la enfermedad.

telomeros-9023116

Una vida sana alarga los telómeros

18 de septiembre de 2013

El SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) en su apartado de Biomedicina y Salud, se hace eco de un trabajo, publicado previo a la forma impresa en Lancet Oncology, encabezado por D.Omish, que demuestra que una vida saludable con ejercicio y una dieta sana adecuada, estimula la actividad de la enzima telomerasa y su consecuencia es el alargamiento de los telómeros. Estos mismos autores ya habían presentado unos resultados en este sentido en el año 2008 (Lancet Oncol (2008); 9(11):1048-57).

pildora-dia-despues-web-600x315-1819586

La "píldora del día después" puede fallar

20 de octubre de 2016

La Agencia Reguladora Medicamentos y productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) acaba de publicar un aviso al público: Advierten, que la píldora del día después, basada en el progestágeno levonorgestrel, se ha demostrado inefectiva en mujeres que además toman productos que induzcan su eliminación. Entre ellos, la hierba de San Juan (hipérico) y otros diversos medicamentos.

farmacogenetica_en_psiquiatria-1814474

Farmacogenética en Psiquiatría

10 de diciembre de 2014

Un trabajo reciente demuestra, que aplicar la Farmacogenética en patología psiquiátrica, mejora el tratamiento además de ahorrar dinero al sistema de salud.