Depresión en el embarazo y cerebro del niño

23 de marzo de 2017

Depresión en el embarazo y cerebro del niño
Las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más riesgo de sufrir depresiones. Tema ya comentado, el 16 de febrero 2017 en otro blog. Por lo que se aconseja a los Ginecólogos, cuando los prescriben, hagan un seguimiento periódico a sus pacientes. Prestando especial atención al posible desarrollo de algún proceso depresivo.
En el caso de mujeres embarazadas, la depresión también puede tener consecuencias, en este caso en el niño. Acaba de publicarse un trabajo en Biological Psychiatry, realizado en la Universidad de Calgary (Canadá), que alerta:

Si la depresión afecta en el segundo trimestre del embarazo, influye en la estructura cerebral del feto y a su posterior desarrollo.

En anteriores estudios epidemiológicos ya se había observado que algunos niños de madres depresivas, presentaban trastornos de conducta y problemas de aprendizaje.
Los investigadores estudiaron 52 mujeres. En ellas se disponía de los datos de un estudio de riesgo de depresión y su evaluación según la norma “Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS)”. Con datos de cada trimestre del embarazo, y tres meses después del parto.

Este es el primer estudio que encuentra una relación entre la depresión y la estructura cerebral de los niños.

A los niños se les realizó un estudio por resonancia magnética cerebral, entre los 2 y 5 años.  Estudiaron la estructura de la sustancia blanca y el espesor de la capa cortical. Encontraron que el espesor de la capa cortical en dos áreas del hemisferio derecho, se relaciona con depresión en la madre, en el segundo trimestre. Mientras que las depresiones del primer y tercer trimestre no presentaron variaciones significativas.
El capítulo “Editorial” de la citada revista, la Dra. Amalia Londono, hace una interesante evaluación de las posibles causas por las que se pueden producir estos efectos. Aconsejo su lectura.

A medida que los métodos de diagnóstico progresan, podemos evaluar el efecto de muchas variables, que hace años se intuían, pero no se podían comprobar.

Están apareciendo muchos trabajos sobre carencias de vitaminas, oligoelementos y complementos nutricionales durante el embarazo y alteraciones en el feto. También los efectos sobre el futuro desarrollo del niño. Recordemos la ya conocida desde hace muchos años, de la asociación de déficit de folato y espina bífida.
Ahora se evidencia que alteraciones psíquicas de la madre, en el segundo trimestre del embarazo, pueden presentar efectos negativos en el desarrollo cerebral del feto. Secuelas que pueden perdurar por lo menos hasta los cinco años. Procurar el bienestar de la madre y del recién nacido, es el deseo de cualquier obstetra.

Conocer esta información, puede contribuir, no sólo a un embarazo satisfactorio, sino también a colaborar en la salud del hoy feto, pero mañana ciudadano.

Sin olvidar, al prescribir fármacos, en el caso comentado de antidepresivos a una embarazada, su posible teratogenia. Es muy importante que las dosis sean las adecuadas para cada paciente.
Evitar los efectos adversos por sobredosis al feto, es otra cuestión muy importante a tener en cuenta. Tema que sólo se puede conocer con certeza, analizando las posibles alteraciones genéticas y consultando en un software de Farmacogenética. Esto es: aplicar correctamente la Farmacogenética.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

cafe-y-riesgo-de-infarto-de-miocardio-web-600x315-7976663

Café y riesgo de infarto de miocardio

4 de noviembre de 2016

Para no perjudicar nuestra salud cardiovascular, deberíamos conocer la acción del café, en base a nuestra genética. Unas alteraciones genéticas básicas y sencillas, orientan sobre cómo adaptar nuestros hábitos de vida, con el fin de prevenir enfermedades y mantener nuestra salud, presente y futura.

tramadol_en_nic3b1os-4907348

Tramadol en niños

11 de diciembre de 2015

El tramadol puede provocar una clínica de intoxicación por opiáceos, es decir paro respiratorio, lo que es especialmente grave en niños. Existe la Farmacogenética y en la prescripción de opiáceos, es recomendable o más bien, imprescindible, estudiar en los pacientes los polimorfismos del gen CYP2D6 (y para algunos opiáceos, otros genes) con el fin de personalizar la dosis o incluso evitar el medicamento buscando otro alternativo, y en los niños, dada su importancia, debiera ser aún más obligado.

Prevenir la oxidación del colesterol

12 de julio de 2012

Prevenir la oxidación del colesterol es clave para evitar enfermedades cardiovasculares Según un estudio de la ‘Revista Española de Cardiología’ (REC), la mitad de la población española tiene el colesterol elevado La mitad de la población española tiene el colesterol elevado, según un estudio que ha publicado el último número de la ‘Revista Española de […]

plantilla_blog-600x315-4172785

Prevención y riesgo del cáncer de mama esporádico

10 de febrero de 2020

En un blog del mes de setiembre de 2019, nos referíamos al posicionamiento de la US Preventive Services Task Force, máxima autoridad en Medicina Preventiva, sobre el uso de medicamentos para reducir el riesgo de cáncer de seno. Recomendaba el tratamiento preventivo con tamoxifeno, raloxifeno, inhibidores de la aromatasa como el anastrozol, en mujeres con […]