Depresión en el embarazo y cerebro del niño

23 de marzo de 2017

Depresión en el embarazo y cerebro del niño
Las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, tienen más riesgo de sufrir depresiones. Tema ya comentado, el 16 de febrero 2017 en otro blog. Por lo que se aconseja a los Ginecólogos, cuando los prescriben, hagan un seguimiento periódico a sus pacientes. Prestando especial atención al posible desarrollo de algún proceso depresivo.
En el caso de mujeres embarazadas, la depresión también puede tener consecuencias, en este caso en el niño. Acaba de publicarse un trabajo en Biological Psychiatry, realizado en la Universidad de Calgary (Canadá), que alerta:

Si la depresión afecta en el segundo trimestre del embarazo, influye en la estructura cerebral del feto y a su posterior desarrollo.

En anteriores estudios epidemiológicos ya se había observado que algunos niños de madres depresivas, presentaban trastornos de conducta y problemas de aprendizaje.
Los investigadores estudiaron 52 mujeres. En ellas se disponía de los datos de un estudio de riesgo de depresión y su evaluación según la norma “Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS)”. Con datos de cada trimestre del embarazo, y tres meses después del parto.

Este es el primer estudio que encuentra una relación entre la depresión y la estructura cerebral de los niños.

A los niños se les realizó un estudio por resonancia magnética cerebral, entre los 2 y 5 años.  Estudiaron la estructura de la sustancia blanca y el espesor de la capa cortical. Encontraron que el espesor de la capa cortical en dos áreas del hemisferio derecho, se relaciona con depresión en la madre, en el segundo trimestre. Mientras que las depresiones del primer y tercer trimestre no presentaron variaciones significativas.
El capítulo “Editorial” de la citada revista, la Dra. Amalia Londono, hace una interesante evaluación de las posibles causas por las que se pueden producir estos efectos. Aconsejo su lectura.

A medida que los métodos de diagnóstico progresan, podemos evaluar el efecto de muchas variables, que hace años se intuían, pero no se podían comprobar.

Están apareciendo muchos trabajos sobre carencias de vitaminas, oligoelementos y complementos nutricionales durante el embarazo y alteraciones en el feto. También los efectos sobre el futuro desarrollo del niño. Recordemos la ya conocida desde hace muchos años, de la asociación de déficit de folato y espina bífida.
Ahora se evidencia que alteraciones psíquicas de la madre, en el segundo trimestre del embarazo, pueden presentar efectos negativos en el desarrollo cerebral del feto. Secuelas que pueden perdurar por lo menos hasta los cinco años. Procurar el bienestar de la madre y del recién nacido, es el deseo de cualquier obstetra.

Conocer esta información, puede contribuir, no sólo a un embarazo satisfactorio, sino también a colaborar en la salud del hoy feto, pero mañana ciudadano.

Sin olvidar, al prescribir fármacos, en el caso comentado de antidepresivos a una embarazada, su posible teratogenia. Es muy importante que las dosis sean las adecuadas para cada paciente.
Evitar los efectos adversos por sobredosis al feto, es otra cuestión muy importante a tener en cuenta. Tema que sólo se puede conocer con certeza, analizando las posibles alteraciones genéticas y consultando en un software de Farmacogenética. Esto es: aplicar correctamente la Farmacogenética.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

dna-day-8078324

2013: décimo aniversario del genoma

29 de abril de 2013

En estos diez años se ha avanzado muchísimo en el conocimiento de la predicción de riesgos de enfermedades, es decir, aplicar una Medicina Predictiva como base de una Medicina Preventiva Personalizada.

frutas-y-verduras-blog-8556702

Frutas y verduras desde adolescencia menor riesgo cáncer de mama

2 de junio de 2016

Un consumo alto de fruta y verduras ricas en α caroteno durante la adolescencia, está asociado a un menor riesgo de cáncer de mama. Con un aporte de 2-3 raciones por día, no sólo se reduce el riesgo de cáncer de mama, sino también de un menor riesgo de diabetes y de enfermedad cardiovascular.

consumo_de_cannabis-3325785

Peligros del consumo de cannabis

19 de junio de 2014

Quizás hemos de aceptar que en los adultos, sus efectos nocivos son equivalentes a los del tabaco (droga permitida), aunque también de graves consecuencias, como son el cáncer de pulmón, infecciones pulmonares, bronquitis o enfermedades vasculares, entre otras. Pero en la adolescencia el consumo de cannabis, puede causar otros grandes trastornos a corto, medio y largo plazo en nuestra juventud.

urgencias_en_pediatria_por_efecto_medicamentos-3262307

Urgencias en pediatría por efecto de medicamentos

19 de febrero de 2015

Son muchas las visitas a urgencias en pediatría relacionadas con la medicación, la mayoría de las cuales se deben a interacciones entre diferentes fármacos, y que en general se podrían evitar, con una simple consulta previa a una base de datos sobre interacciones entre medicamentos y aplicando correctamente la Farmacogenética.