Depresión y enfermedad cerebrovascular

12 de junio de 2015

depresion-y-enfermedad-cerebrovascular-1383558

depresion-y-enfermedad-cerebrovascular-1383558
Las enfermedades cerebrovasculares son en la actualidad, uno de los más importantes problemas de salud, la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas, y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano.
El ataque cerebrovascular tiene dos formas bien diferenciadas:
1.- Ictus isquémico o infarto cerebral: una isquemia (disminución importante del flujo sanguíneo) en el cerebro, de manera anormalmente brusca.
2.- Ictus hemorrágico, derrame cerebral o hemorragia cerebral:
la hemorragia está originada por la rotura de un vaso cerebral.

Afecta al 3.5% de personas mayores de 65 años, y sus consecuencias tienen una gran incidencia en la mortalidad y morbilidad, ya que de los que sobreviven, un 30% necesitará rehabilitación, quedando con una incapacidad permanente.
En la actualidad, debido a los graves problemas económicos que afectan a un colectivo importante de nuestra población, hay un repunte de casos de depresión. La depresión suele desencadenarse cuando una persona que tiene un problema grave que le produce angustia, y llega a la conclusión de que no está a su alcance hacer nada para encontrar una solución. Esta situación mental es la que dispara el inicio de una depresión.
Acaba de publicarse un trabajo, que relaciona sufrir una depresión con el aumento de accidente cerebrovascular. (Gilsanz P et al . Changes in Depressive Symptoms and Incidence of First Stroke Among Middle-Aged and Older US Adults. J Am Heart Assoc. 2015; 4:e001923 ). Se seleccionó un colectivo de 16.178  personas mayores de 50 años que no habían tenido ningún accidente cerebrovascular. A lo largo del estudio, fueron entrevistados con una visita clínica cada dos años entre 1998 y 2010. Todos fueron valorados con la misma escala exploratoria de la depresión. Su conclusión fue que las personas que tuvieron un síndrome depresivo con una duración de cuatro años, tuvieron más del doble de accidentes cerebrovasculares (factor 2.18), y los que lo tuvieron por un período de dos años el factor fue de 1.66 en relación a los que no padecieron ningún proceso depresivo. El accidente cerebro vascular no apareció siempre durante la depresión, sino que en muchos casos lo hizo años después de la remisión. Es decir su conclusión ha sido, tener una depresión prolongada aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular.
Por tal motivo es importante que los síndromes depresivos sean tratados de la forma más rápida y eficaz posible, y la Farmacogenética puede ayudar a conseguirlo. El paciente depresivo suele estar polimedicado y la interrelación entre sus cambios genéticos y las interacciones del conjunto de la medicación, puede interferir en la eficacia del tratamiento, produciendo efectos no deseados, como es el fallo terapéutico, o abandono del tratamiento (cuestión frecuente debido a la falta de eficacia).
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
• Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas
• Accidentes cerebrovasculares en mujeres

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de antidepresivos: ANTIDEPRESIVOSpgx
  • Test genético farmacogenética en psíquiatria: PSICOpgx
  • Test genético para la detección del riesgo genético de trombosis: TROMBOgenes

Artículos relacionados

curso-genomica-aplicada-en-clinica-femenina-1-600x315-8059071

Curso de Genómica aplicada a la salud femenina

11 de enero de 2018

Diversas etapas en la vida de la mujer deben tener un cuidado especial. Desde el tratamiento con anticonceptivos, el embarazo, la menopausia y la osteoporosis, así como evitar la trombosis, el riesgo de cáncer de mama e infecciones vaginales. La Genómica juega un papel muy importante en la prevención de patologías en la mujer. Nuevo curso que aborda los principales retos para la salud femenina, desde la perspectiva de la Medicina Genómica. Dirigido a médicos, ginecólogos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 21 al 23 febrero 2018. Horario: 9:00 a 13:30 y 15:30 a 18:00 horas.

extirpacion-de-ovarios-y-tratamiento-hormonal-600x315-7683037

Extirpación de ovarios y tratamiento hormonal

4 de diciembre de 2018

El cáncer de mama es una patología importante que afecta a muchas mujeres. Del 100% de los casos, el 85% son esporádicos, sin tener una causa directa. Sólo un 10% de los casos de cáncer de mama son de tipo familiar, y un 5% son hereditarios de forma mendeliana asociados a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2, ambas mutaciones se asocian también con más riesgo de cáncer de ovario. En estos casos, cuando se extirpan los dos ovarios, debe ser recomendable una terapéutica hormonal de reemplazo. Pero este tratamiento aumenta el riesgo de cáncer de mama, siendo además que estas mujeres por su genética tienen un alto riesgo de cáncer de mama. Ahora gracias a un amplio estudio publicado en JAMA-Oncology, se ha verificado que las mujeres a las que se les extirpan los ovarios, el tratamiento hormonal solo con estrógenos, no les aumenta el riesgo de cáncer de mama.

analgc3a9sicos_en_mujeres_embarazadas-7566864

Analgésicos en mujeres embarazadas

26 de febrero de 2015

Es ya reiterado el aumento de consumo de medicamentos opioides, y que según datos confirmados en USA, las muertes por intoxicación por medicación opiácea en personas que los toman por prescripción médica, triplican las muertes de las personas que consumen drogas de abuso.

cafe-y-riesgo-de-infarto-de-miocardio-web-600x315-7976663

Café y riesgo de infarto de miocardio

4 de noviembre de 2016

Para no perjudicar nuestra salud cardiovascular, deberíamos conocer la acción del café, en base a nuestra genética. Unas alteraciones genéticas básicas y sencillas, orientan sobre cómo adaptar nuestros hábitos de vida, con el fin de prevenir enfermedades y mantener nuestra salud, presente y futura.