Depresión y tratamiento de la alopecia

21 de diciembre de 2017

depresion-alopecia-600x315-7800888

depresion-alopecia-600x315-7800888
Una reciente nota de la ANSM francesa (Agence Nationale de Sécurité du Medicament et des produits de santé):

Alerta de la aparición de casos de depresión, a veces graves, con ideas de suicidio, en pacientes que toman finasteride para la caída del cabello.

Creemos interesante darlo a conocer. De momento la Agencia Española (AEMPS) no ha dicho nada al respecto.
El finasteride (Propecia® y genéricos), es un fármaco antiandrogénico.  
Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II, que transforma el 5% de la Testosterona que producen los testículos en el hombre en Dihidrotestosterona (DHT). Es la molécula androgénica más potente.
Una dosis de 5 mg/día durante 7 días de finasteride, reduce los niveles de DHT en plasma y tejido prostático, en más de un 90%. Esta dosis se suele dar para el tratamiento de la hiperplasia de próstata. Pero a dosis más bajas, del orden de 1 mg/día, es la que se suele dar para tratar la alopecia androgénica.

La alopecia androgénica, es una caída de cabello en la zona frontal-occipital.

Se debe precisamente, a que el folículo piloso tiene actividad de 5-alfa-reductasa, y los niveles muy altos de DHT causan la degeneración del mismo, provocando la caída del cabello.

El finasteride por tanto actúa inhibiendo la 5-alfa-reductasa y evita la caída del cabello.

Pero al bajar los niveles de la hormona androgénica más potente, tiene importantes efectos secundarios, como son: descenso de la libido, disfunción eréctil, disminución del volumen de eyaculado, y a veces ginecomastia.
Es por ello que se ha de ser muy cauto a la hora de prescribir finasteride por vía oral para la alopecia androgénica. Menos efectos adversos se pueden tener con uso tópico en forma de loción.

La ANSM alerta de muchos casos de depresión e intentos de suicidio, en hombres tratados con finasteride para alopecia androgénica.

Aconsejan a los médicos que hagan un seguimiento minucioso de los pacientes a los que se les ha prescrito. Hacer un seguimiento, a fin de detectar precozmente los síntomas de depresión y suspender en su caso el tratamiento.
Si a un hombre, para que no se le caiga el cabello, le prescriben un medicamento que le baja la libido, le causa disfunción eréctil y a lo mejor le produce ginecomastia, lo raro es que no le cause una depresión.
Un comentario farmacogenético: El finasteride se elimina en el hígado por acción de la enzima CYP3A4. Polimorfismos genéticos del gen CYP3A4 que le produzcan menos actividad, van a exacerbar los efectos secundarios.
Asimismo, la comedicación con otros fármacos, o complementos que la inhiban (hay muchos y también muchas plantas medicinales), van a producir con la dosis de 1 mg, efectos de dosis mucho más altas. Por tanto se van a incrementar los efectos secundarios.

Antes de prescribir un medicamento, y sobre todo si es para corregir un problema estético, hay que ser muy prudente.

Aconsejar un implante de cabello o simplemente afeitarse la cabeza, si es que la calvicie afecta a la autoestima del paciente, puede ser mejor que un tratamiento farmacológico.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research

Presidente de EUGENOMIC®
Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

Nuevas guías de Farmacogenética

16 de febrero de 2017

Acaban de aparecer unas Guías muy completas de Farmacogenética en Medicina Asistencial. En las mismas manifiestan, que la aplicación de la Farmacogenética es importante para reducir costes médicos innecesarios y los efectos adversos a los pacientes.En España, desgraciadamente, aún no tenemos ninguna Guía oficial de Farmacogenética. El Sistema Nacional de Salud Español, lo ignora. Sólo contempla determinados casos muy concretos de tratamiento, para algunos tipos de cáncer.Finalmente mencionar, que en el país en el que se han editado dichas Guías, los test de Farmacogenética están financiados por el sistema nacional de salud.

aumenta_la_polimedicacion_ergo_mc3a1s_interacciones-1581935

Mayor polimedicación, más interacciones farmacológicas

13 de marzo de 2014

Los medicamentos no son inocuos, tienen efectos secundarios y entre ellos pueden presentar diversas interacciones, de forma que uno “moleste a otro” de diferentes formas, desde provocar que alguno de ellos no tenga actividad (fallo terapéutico) o que no se elimine y se acumule (ocasionado efectos tóxicos), por lo que es conveniente cerciorarse de que la medicación administrada es compatible y no causará efectos adversos.

nuevos-anticoagulantes-interacciones-ok-600x315-5615949

Interacciones y hemorragias con los nuevos anticoagulantes

15 de diciembre de 2017

Los nuevos anticoagulantes que se recetan en sustitución de la warfarina o acenocumarol (Sintrom), se dice que no requieren análisis ni controles, y se prescribe una dosis única, igual para todos. Pero no es que no requieran análisis de control, sino que no hay análisis para su control.Un reciente estudio publicado en la revista JAMA concluye aconsejando a los médicos que prescriben estos medicamentos, que deben considerar los riesgos potenciales asociados con el uso de otros fármacos.Las dosis estándar de los "protocolos médicos" deben tener algoritmos de corrección, en función de los genes del paciente y la comedicación. No vale la “dosis igual para todos”. Debe ser: dosis personalizada para cada paciente.

suplementos_de_selenio_y_cc3a1ncer-7846807

Suplementos de Selenio y cáncer de próstata

5 de febrero de 2015

Las vitaminas y oligoelementos actúan como cofactores de algunas enzimas, es decir si hay déficit, aunque haya una cantidad normal de la enzima, éstas tienen menos efectividad y por lo tanto se pueden producir disfunciones biológicas. Un ejemplo es el Selenio.