Depresión y riesgo de parkinson

19 de junio de 2015

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105

depresion-y-riesgo-de-parkinson-2688105
La semana pasada nos referíamos a un importante estudio, que relacionaba un estado depresivo mantenido durante 2-4 años podía producir un importante aumento del riesgo a padecer un accidente cerebrovascular (infarto cerebral o hemorragia cerebral). Vamos a comentar otro trabajo que relaciona la depresión con un aumento a desarrollar la enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno de descoordinación de movimientos cuya causa es el descenso de la síntesis de un neurotransmisor cerebral, la dopamina, y que suele aparecer a partir de los 60 años. Las características más importantes de la enfermedad son: temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula y la cara; rigidez en los brazos, piernas y tronco; lentitud de los movimientos, problemas de equilibrio y coordinación. Aunque hay medicamentos que mejoran los niveles de dopamina cerebral, la enfermedad se frena pero no se evita.
Una vez más nos referimos a estudios realizados gracias a la informatización del sistema de salud de Suecia. (Gustafsson H et al. Depression and subsequent risk of Parkinson disease. A nationwide cohort study. Neurology® 2015; 84:1–8.) Se estudiaron los registros clínicos de 3.3 millones de personas, entre los que había más de 140.000 casos de depresión de larga duración, y se seleccionaron para el estudio un grupo de 582.631 personas (61% mujeres) con un seguimiento medio de 6.8 años.  En este período 3.260 desarrollaron la EP. El riesgo de padecer la EP fue 3.46 veces más frecuente en los que tuvieron que ser ingresados para el tratamiento de la depresión, en relación a los pacientes depresivos que pudieron ser controlados de forma ambulatoria.

No podemos en esta nota de blog, entrar en discusiones de los mecanismos que pueden relacionar depresión-EP, pero ante estos datos que merecen credibilidad, hay que ir sumando patologías muy importantes que acontecen con más frecuencia en personas que han tenido una depresión severa.

Una vez más recordamos que la depresión es de las patologías en las que hay más fracasos terapéuticos (35-40%) a pesar de la gran variedad de fármacos que en la actualidad se dispone para su tratamiento. El principal problema es que la mayoría de fármacos antidepresivos se metabolizan a través de enzimas hepáticas (CYP) que presentan muchos polimorfismos en los genes que las codifican y por tanto hay una gran variabilidad de respuesta a nivel individual, desde fallo terapéutico hasta efectos tóxicos, y además muchas interacciones potenciales con la comedicación.
La Farmacogenética es una herramienta, casi me atrevo a decir, imprescindible para una correcta medicación de pacientes psiquiátricos, con el fin de aplicar un tratamiento personalizado y evitar fracasos terapéuticos.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®


Artículos relacionados:
• Depresión y enfermedad cerebrovascular
El café va bien para la depresión
Antidepresivos, embarazo y malformaciones cardíacas

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin
Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

Artículos relacionados

cancer-de-mama-y-fumar_blog-7444167

Cáncer de mama y fumar

29 de febrero de 2016

Fumar es malo para la salud, pero se suele asociar sólo a más riesgo de cáncer de pulmón y problemas cardiovasculares, y no se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama. Además, fumar dobla el riesgo también de padecer una trombosis cuando se toman anticonceptivos hormonales, riesgo que a su vez se vuelve a multiplicar por dos en las obesas.

ratios-de-salud-por-fumar-600x315-2101998

Ratios de salud por fumar

5 de julio de 2018

Se está viendo entre los jóvenes de 14 a 18 años el aumento de fumadores, siendo las chicas las que más fuman. Al principio lo inician por esnobismo y posteriormente es la puerta de entrada a otras adicciones. Ya en las escuelas, debiera hacerse una pedagogía adecuada, sobre los graves efectos negativos de fumar. Según un reciente estudio publicado en JAMA, se ha comprobado que fumar, aunque sea de forma intermitente, el riesgo de cáncer aumenta entre 4 y 6 veces incluso en fumadores no habituales. Por tanto, no vale los que dicen “fumo poco” o “no fumo todos los días”. Fumar, aunque sea de forma intermitente, aumenta el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares de forma muy significativa. Sin duda para dejar de fumar es necesaria la propia voluntad del fumador. Sin embargo, un estudio genómico es una ayuda eficaz que indica la forma más conveniente de deshabituación que precisa cada persona.

metformina-interfiere-vitamina-b12-600x315-7428752

Metformina y Vitamina B12

20 de julio de 2017

Actualmente el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes es la metformina. Sin embargo, diversas publicaciones afirman, que los diabéticos tratados con metformina a largo plazo, tienen más incidencia de trastornos cognitivos, como pueden ser entre otros muchos, pérdida de la memoria, de atención, o la orientación. Esto puede ser debido, a que la metformina interfiere en la absorción de la vitamina B12. Por otro lado se sabe, que la deficiencia de vitamina B12, es causa de trastornos cognitivos. Por este motivo es recomendable al prescribir metformina, administrar también vitamina B12, a la dosis necesaria para mantener al paciente dentro del intervalo medio-alto de normalidad.