Capacidad de detoxificación del hígado

16 de mayo de 2013

capacidad_de_detoxificacic3b3n_del_hc3adgado-5654307

capacidad_de_detoxificacic3b3n_del_hc3adgado-5654307

Nuestro organismo elimina los contaminantes ambientales que respiramos, como pesticidas, herbicidas, pinturas o gases providentes de combustión, o también algunos productos tóxicos que comemos
, en particular los derivados de una cocción excesiva, como carnes a la brasa, ahumados o fritos a altas temperaturas, y también otras moléculas externas que ingerimos, por ejemplo medicamentos.

El hígado juega un papel crucial en este proceso. Una detoxificación alterada puede producir toxinas y agentes cancerígenos, proceso que puede venir condicionado por los genes de cada persona.
A través de diferentes reacciones químicas nuestro cuerpo dispone de mecanismos de detoxificación que permiten eliminar, principalmente por la orina, las substancias perjudiciales que generamos o incorporamos del exterior.

Las personas con mayor riesgo son aquellas que  presentan:
Síntomas de fatiga permanente o cansancio crónico
.
Marcadores de inflamación del hígado en ausencia de hepatitis.
Reaccionen de forma tóxica a medicamentos de forma no esperada.
Por su situación personal o profesional están expuestas a substancias químicas, contaminantes ambientales, gases, humos, insecticidas, pinturas, disolventes, metales pesados.
Consumen regularmente productos curados, carnes a la brasa o, fritos a altas temperaturas.
Consulte a su médico
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de EUGENOMIC®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

Tests genéticos de interés

  • Test genético de Detoxificación hepática: DETOXgenes
  • Test genético de farmacogenética global: GLOBALpgx

Artículos relacionados

plantilla_blog_04-600x315-7022803

Guías para la detección precoz del cáncer de mama

22 de mayo de 2019

En el blog de hace unos meses, comentamos las guías de la salud pública del Canadá, para la detección precoz del cáncer de mama, publicadas en diciembre de 2018. “Recommendations on screening for breast cancer in women aged 40–74 years who are not at increased risk for breast cancer”. El 16 de abril de este […]

Plantas medicinales y oncología pediátrica

11 de enero de 2018

El cáncer infantil, a pesar de ser una enfermedad poco común en niños, es la primera causa de muerte hasta los 14 años. Con el supuesto de que lo "natural” es “bueno”, es frecuente que los familiares, quieran suplementarlos con productos o determinadas plantas medicinales, confiando que esto les ayudará en su tratamiento. Pero aun cuando en algunos casos esto es así, deben conocer que en muchas ocasiones hay interferencias con la medicación prescrita, y además de desorientar a los médicos, puede tener consecuencias graves, incluso comprometer la vida de los niños.

cancer-de-mama-y-diabetes-600x315-2946015

Cáncer de mama y Diabetes

12 de julio de 2018

Acaba de publicarse un trabajo, que confirma algunas sospechas: el tratamiento para el cáncer de mama, con inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano), o con inhibidores de los receptores de estrógenos (más habitualmente, el tamoxifeno) aumentan el riesgo de diabetes. Por este motivo se recomienda, cuando se trata a una mujer por un cáncer de mama, con los fármacos comentados, deben adaptarse sus hábitos de vida, para minimizar el riesgo de diabetes, además realizar controles frecuentes de glucemia, para detectar lo antes posible la aparición de la enfermedad y en su caso tratarla desde sus inicios.

luces-y-sombras-nuevos-anticoagulantes-600x315-3088843

Luces y sombras de los nuevos anticoagulantes

4 de diciembre de 2018

Desde el año 2013 se han publicado unas guías para la prescripción de los anticoagulantes. No seguir las normas recomendadas ocasiona en muchos casos más hemorragias de las esperadas y también más trombosis. Según una última revisión sobre este tema, indican que se debe tener en cuenta que diferentes medicamentos utilizados en cardiología, presentan interacciones con cada uno de los nuevos anticoagulantes (NOACs). Y no solamente los prescritos en cardiología, sino con otros medicamentos que pueda tomar el paciente. Consultar un software de Farmacogenética, informa las posibles interacciones con los medicamentos y facilita además, la prescripción adecuada para cada paciente.