Diabetes entre cónyuges

5 de marzo de 2014

diabetes_entre_conyuges-4820786

diabetes_entre_conyuges-4820786
Los que divulgamos y aconsejamos la utilidad de algunos test genómicos, es decir el estudio de cambios en los genes de cada persona que no le producen directamente enfermedades pero que le predisponen a ellas, siempre decimos que la genómica influye entre un 25-30% y que el resto se debe a nuestros hábitos de vida, lo que es muy positivo pues, aunque tengamos una predisposición genética a una determinada enfermedad, podemos evitarla o retrasarla personalizando nuestros hábitos de vida. 
Se acaba de publicar un trabajo muy interesante y a tener en cuenta por muchas personas. Es un estudio de Leong y cols. (BMC Medicine 2014, 12:12) que estudian la incidencia de diabetes 2 en cónyuges de personas que ya tienen diabetes 2 (no la tipo 1 que es la hereditaria que aparece en la infancia o adolescencia). Revisaron 2.705 artículos sobre el tema y después de estudiar sus planteamientos y conclusiones seleccionaron seis trabajos que comprendían 75.498 parejas, en las había un cónyuge con diabetes tipo 2.
Este importante y riguroso meta-análisis, concluye que las parejas de personas que tienen diabetes tipo 2, tienen un 26% más de riesgo de sufrir la enfermedad años más tarde, en relación a las personas cuya pareja no es diabética.
Estos datos no son sorprendentes sino que apoyan la importancia de los hábitos de vida en la aparición de muchas enfermedades. Una persona con un determinado riesgo genético a la diabetes, adquiere la enfermedad por sus inadecuados hábitos de vida, es decir una dieta rica en hidratos de carbono y azúcares (como dulces o bebidas con azúcar añadido) poco ejercicio y en general hábitos de vida predisponentes, y este “estilo de vida” se suele “contagiar” a la pareja, que también entra en hábitos de vida desfavorables, que facilitan que también padezca una diabetes, si tenía a su vez un riesgo genético, pero que si hubiese mantenido unos hábitos de vida saludables, probablemente no se le habría manifestado la enfermedad.
Los hábitos de vida pueden ser contagiosos y harán “contagiosas” enfermedades que no hubieran surgido. Vale la pena tenerlo en cuenta.
Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)

Member of the Pharmacogenomics Research Network

Presidente de Eugenomic®

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.

Última revisión: [last-modified]

 

Artículos relacionados

plantilla_blog_05-1-600x315-2719903

Estreñimiento. Factores a considerar

12 de junio de 2020

El estreñimiento o constipación, es una patología muy frecuente, aunque no siempre se le da una excesiva importancia. No se trata de una enfermedad, sino de una disfunción metabólica, pero que causa muchos problemas a quien la padece, y no siempre se resuelve de forma fácil, y con los años se va agravando. Recientemente la […]

genoma-total-y-su-utilidad-en-medicina-asistencial-600x315-9661303

El genoma total o exoma y su utilidad en medicina asistencial

12 de julio de 2017

La descodificación del genoma humano ha permitido establecer perfiles genéticos, que informan sobre los posibles riesgos individuales a sufrir determinadas enfermedades, y recomendar medidas preventivas con el fin de evitarlas. También ha servido para prescribir de forma individual, la medicación más adecuada para cada persona, y prevenir los posibles efectos adversos derivados del tratamiento.

curso2-1-600x246-3971147

Curso de Genómica Aplicada en Clínica Masculina

15 de mayo de 2017

Curso que estudia los principales problemas de la salud masculina desde la perspectiva de la Medicina Genómica: andropenia y tratamiento hormonal, cáncer de próstata, hipertensión, hipercolesterolemia, tratamiento con anticoagulantes, diabetes tipo II. Dirigido a médicos, farmacéuticos, biólogos, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Modalidad presencial y videoconferencia. Formación gratuita para usuarios Premium Eugenomic. Fechas: del 24 al 26 mayo 2017.  Horario: 9:00 a 13:30 y 15:00 a 18:00 horas. Lugar: Aula Eugenomic, Centro Kenzen, Avda Diagonal, 474. Enslo 1ª. 08006 Barcelona. Modalidad presencial / videoconferencia. Últimas plazas disponibles

plantas-medicinales-embarazo-600x315-8043105

Plantas medicinales en el embarazo

25 de enero de 2018

Un cáncer, debe medicarse según los protocolos aceptados internacionalmente, con los fármacos más adecuados. Dar tratamientos a base de hierbas, extractos, zumos, aunque sean “naturales”, puede anular los efectos de la terapéutica o inducir que produzcan sustancias tóxicas. En ningún caso deben administrarse productos, sin previo conocimiento de los oncólogos.Por su parte la FDA alerta a las compañías que comercializan productos derivados de la marihuana, que no se pueden utilizar para tratar el cáncer, como algunos grupos pretenden impulsar, ya que no se ha demostrado que estos productos sean seguros y efectivos.Sin embargo, por su parte la OMS recientemente ha publicado un informe, en el que avala el uso del cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia, y da el visto bueno a su comercialización.