Diabetes e interacciones en la medicación

28 de marzo de 2018

diabetes-600x315-7587422

diabetes-600x315-7587422
Según datos de la “Fundación para la Diabetes”, el 13,8% de los españoles mayores de 18 años, tiene diabetes tipo2.
En España más de 5,3 millones de personas deben recibir tratamiento farmacológico, además de unos hábitos alimentarios adecuados.

Las interacciones con otros medicamentos que toman estos pacientes además de los antidiabéticos, justifican en muchos casos una pérdida de efecto del tratamiento.

La diabetes se clasifica en dos grupos:
Tipo 1, que es la congénita que requiere insulina desde edades tempranas.
La tipo2, que es la del adulto, y que en muchos casos conlleva factores genéticos multifactoriales. En ella, domina el efecto de la alimentación rica en hidratos de carbono, el sedentarismo y en general, malos hábitos de vida.
Este mes de marzo se ha publicado en Lancet Diabetes and Endocrinology, una nueva clasificación de la diabetes tipo 2. Subgrupos encaminados a personalizar más el tratamiento y los controles. Trabajo realizado con los datos de la Sanidad de Suecia y Finlandia, de unos 15.000 pacientes diabéticos.
Los antidiabéticos son un grupo muy heterogéneo de fármacos, con diversas vías de actuación para cumplir el objetivo de normalizar los niveles de glucosa.
Su larga lista se puede revisar en la web de la Asociación Diabetes Madrid.
Cada uno de los medicamentos antidiabéticos, tiene un metabolismo determinado y les afectan la actividad de las enzimas hepáticas que los metabolizan.

También influye la actividad de las proteínas transportadoras de membrana, su absorción intestinal, su entrada en el hígado y su eliminación por la orina.

La actividad funcional de todas estas enzimas y proteínas transportadoras, depende de sus respectivos genes y polimorfismos, que pueden alterar el efecto farmacológico.
Recientemente se ha publicado un estudio sobre interacciones entre medicamentos, en 729 pacientes en tratamiento con antidiabéticos.
De ellos, solo el 59%, según los análisis de la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c), tenían regulada su glucemia a los niveles deseados
Por si había interacciones que lo pudieran justificar, se revisaron 200 pacientes cuyos niveles estaban fuera de rangos deseables, a pesar de seguir el tratamiento.
Vieron que en este grupo de pacientes, cada uno tomaba un promedio de 6 medicamentos. En 46 de ellos, encontraron que tenían casi dos interacciones entre medicamentos, por paciente.

Dichas interacciones justificaban la pérdida de efectividad del antidiabético.

Las interacciones más frecuentes fueron con diuréticos, que provocaban una mayor eliminación del antidiabético.
Según el ensayo vieron que los niveles en sangre del fármaco eran menores a los esperados, y los niveles de la glucemia más altos.
Los diuréticos son el grupo de fármacos que hasta hoy se conoce, con más influencia de las proteínas transportadoras a nivel del túbulo renal.
También según variantes genéticas, en determinados pacientes, los antidiabéticos se eliminan más rápidamente por la orina y por tanto, hacen menos efecto.

Un estudio farmacogenético previo a la prescripción, y un control de las interacciones entre los medicamentos, evitan muchas visitas, análisis repetitivos, y cambios de medicación innecesarios que pueden no surtir efecto al hacerlo “a ciegas”, a fuerza de ir probando y sin una base científica.

Dr. Juan Sabater-Tobella
European Specialist in Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EC4)
Member of the Pharmacogenomics Research Network
Member of the International Society of Pharmacogenomics and Outcomes Research
Presidente de EUGENOMIC®
Video relacionado:

Artículos relacionados:

EUGENOMIC® Asesores en Farmacogenética y Medicina Genómica

Seguimos informando sobre Farmacogenética y Medicina Genómica en los perfiles de: Facebook, Twitter, Youtube, Google+, Linkedin.
Última revisión: [last-modified]

Artículos relacionados

dr_sabater_21-2093285

La mala medicación es una importante causa de muerte

27 de julio de 2012

El Doctor Juan Sabater, presidente de Eugenomic, comenta una noticia publicada en Jano titulada «Los fallecidos en España por efectos adversos de los fármacos triplican a las víctimas de tráfico» Es un soplo de aire fresco la conferencia de mi buen amigo el Profesor Julio Benítez de la Universidad de Extremadura, sobre la conveniencia de […]

rivoroxaban

Menopausia: THR, función cerebral, estrés y depresión

15 de junio de 2018

Iniciar el tratamiento hormonal de reemplazo (THR) en la menopausia, es una decisión importante que todas las mujeres debieran afrontar. Son incuestionables sus ventajas, entre ellas: menor riesgo de osteoporosis, menor riesgo cáncer de colon, Alzheimer, glaucoma, riesgo cardiovascular, además de mejorar los síntomas neurovegetativos, la respuesta al estrés, y evitar la depresión. Sin embargo presenta un posible riesgo de trombosis y de cáncer de mama, pero que se pueden predecir mediante sencillos estudios genómicos.

elefantes_y_cc3a1ncer-7232396

Elefantes y cáncer

4 de diciembre de 2015

Hay un gen, que los humanos tenemos una copia y los elefantes tienen 20 copias, el gen TP53 que codifica una proteína cuya función es prevenir la aparición de células cancerosas, y por ello se le denomina “el guardián del genoma” pues su función es garantizar la estabilidad del genoma y la deriva a clones celulares cancerosos. El conocimiento del porqué los elefantes tienen menos riesgo de cáncer que los humanos, refuerza las bases de la genómica, precisamente para la prevención y personalización del tratamiento del cáncer en la especie humana.

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA

21 de diciembre de 2011

NOTA DE LA FDA SOBRE DOSIS DE SIMVASTATINA Y MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN COMEDICACIÓN CON SIMVASTATINA. Debido a los efectos secundarios en forma de miopatía que aparecen en pacientes tratados con Simvastatina, la FDA ha dado directrices sobre su dosis y además medicamentos contraindicados. Resaltamos que estos problemas de miopatías PUEDEN SURGIR CON OTRAS ESTATINAS por […]